Ethnológica 02 (2018)
Henry Hernández
en otros, con cilindros de metal que son unidos mediante soldadura eléctrica
hasta confeccionar como una especie de tubo por donde llevará el agua a los
terrenos cultivados de arroz, que son soportados por grandes horcones de
sauce, espino y algarrobo.
La limpia de acequia es una de las principales actividades en muchos
pueblos y comunidades de los andes y en algunos lugares es todo una fiesta
donde los comuneros contratan su orquesta o con tinyas, tamborcitos y el
canto en vivo de comuneros y comuneras al son de música y aguardiente van
realizando los trabajos. También he podido apreciar que preparan comida,
como en la limpia de acequia en la comunidad de Acraquia (Huancavelica).
En Pucará (Huancayo) al terminar los trabajos de limpia de acequia
reparten panes y gaseosas a todos los comuneros y visitantes (Hernández,
2017). Todo lo contrarío a lo que sucede en el valle Jequetepeque como
en el caserío de Yubed donde la limpia de acequia es más por obligación a
cumplir con las tareas de facilitar el agua para el cultivo de arroz y donde
existe la propiedad privada de los terrenos; tampoco realizan ningún
agasajo o almuerzo para esta labor ya que la mayoria de los trabajadores son
contratados con un pago en moneda.
L as represas
En los meses de julio a diciembre que corresponde a la campaña
chica, la escasez de agua es muy significativa, porque en la sierra no hay
lluvias y el nivel del río disminuye su caudal. Para el cultivo de arroz el
agua es el principal elemento, por lo que, los agricultores recurren a la
construcción de represas utilizando sólo los recursos naturales del lugar. Para
el represamiento del agua en los niveles más profundos del cauce se recurre
a la construcción de gallineros o gallos que soportaran el represamiento y
embalse del agua. (Figura 7).
La técnica de construcción de gallos es en forma triangular hechos de
tres horcones de espino, sauce, algarrobo, pájaro bobo etc. los tres horcones
son entrelazados y amarrados en la parte superíor, formando una especie
de trípode (Figura 8), luego en la parte media se construye una especie de
plataforma con palos para el llenado de piedras que sostendrán y fijaran
el gallinero para el soporte del represamiento del agua. Las puntas de los
extremos de los horcones se asentaran en el lecho del río. Así se construyen
varíos gallineros en una distancia de metro y medio o dos, según la fuerza
de la corriente del agua, y serán unidos con grandes varas con los otros
26