Ethnológica 02 (2018)
Henry Hernández
de menor tamaño para una mejor distribución del agua en los terrenos y los
cultivos. En esta parte los terrenos son amplios no existe muchos cerros, ni
pendientes, de manera que las maquinarias son muy útiles para las labores
agrícolas.
El otro comprende desde los 420 m.s.n.m. hasta los 1290 m.s.n.m.
donde la agricultura es intensiva con prácticas ancestrales como la
utilización de yunta y prácticas modernas como la utilización de abonos
industrializados y pesticidas. Los sistemas de irrigación que podemos
encontrar son embalses, acueductos, canales y acequias que el hombre
ha construido en ambas márgenes del río para su adaptación a una
agricultura de cultivo de arroz con regadío. También podemos apreciar la
construcción de represas rudimentarias utilizando la técnica de “gallinero”,
con el aprovechamiento de los recursos naturales locales. Estas represas son
provisionales porque cuando el aumento del caudal del río se incrementa
arrasa con estas construcciones, que nuevamente se vuelven a construir
conforme se va requiriendo agua para los sembríos y disminuya el caudal
del río. Es por ello que la agricultura del arroz en esta parte del valle es
vulnerable a las inclemencias del tiempo como las intensas lluvias y los
desbordes del río que dañan los terrenos y ocasiona pérdidas a la economía
familiar. A este tipo de sistema de irrigación pertenece el caserío de Yubed;
donde el agua es una importante fuente de recurso para el cultivo de arroz.
En esta parte las acequias han sido construidas con mano de obra en
terrenos muy agrestes con la utilización de tecnologías rudimentarias como
picos, barretas y palanas. La utilización de maquinaria, en esta parte, solo es
posible en terrenos planos que son muy pocos, porque predominan muchas
pendientes en sus formaciones.
S istemas de irrigación en el caserío de yubed valle de J equetepeque
El caserío de Yubed. Yubed es un pequeño caserío y pertenece al distrito
de Yonan-Tembladera (420 m.s.n.m.), provincia de Contumazá, Región de
Cajamarca en el valle Jequetepeque, en la vía que comprende Ciudad de
Dios en Cajamarca. Es el caserío que se encuentra en la parte más alta
(650 m.s.n.m.) de todos los que comprende el distrito, perteneciendo a la
región natural Yunga con condiciones climáticas muy cálidas, siendo un
clima apto para el cultivo de arroz, mangos, paltas, limón y todo cultivo que
estén condicionadas a climas cálidos.
20