Sistemas de irrigación del valle de Jequetepeque (pág. 13-30)
Ethnológica 02 (2018)
virreinato, sirviéndoles para suministrar de agua a los obrajes, estancias,
encomiendas, haciendas y luego en la república para regar los inmensos
campos de algodón y caña de azúcar. La introducción del cultivo de arroz
requirió realizar grandes proyectos de irrigación en el valle Jequetepeque
como la construcción de la represa Gallito Ciego (Fig. 03) e inmensos
canales de concreto.
el río J equetepeque
El río Jequetepeque nace en la región de Cajamarca a 4000 m.s.n.m.
donde toma varíos nombres como río Magdalena o río Chilete. Algunos
autores consideran el río Jequetepeque desde la unión con el río Puches y
el río Chilete, en el centro poblado de Llallán. Desemboca en el Océano
Pacífico en la región de La Libertad, comprendiendo estas dos regiones. A
lo largo de su curso se van uniendo pequeñas quebradas que en tiempo de
lluvias se activan su caudal proporcionando abundante agua. Dentro de su
cuenca se encuentra la represa Gallito Ciego que almacena el agua para la
irrigación de los terrenos ubicados en la parte baja del valle cuyo principal
cultivo es el arroz.
En la cuenca del río Jequetepeque desde el nivel del mar hasta
aproximadamente los 1290 m.s.n.m. se siembra arroz, es por ello que en
uno de sus viajes que realizó Miró Quesada (2010) describe como los
agricultores del valle preparan los terrenos para la siembra de arroz, donde
se aprecia un sinfín de sistemas de irrigación como embalses, canales,
acueductos y acequias.
En el valle Jequetepeque podemos distinguir dos tipos de sistemas
de irrigación uno que comprende el Proyecto Especial Jequetepeque-
Zaña (Pejeza) desde el nivel del mar hasta los 400 m.s.n.m. con grandes
embalses de agua y con la mayor tecnología como la represa Gallito Ciego,
amplios canales de irrigación que comprende la bocatoma Jequetepeque-
Zaña, los canales Talambo-Zaña, Pueblo Nuevo, Pacanga, San Pedro-San
José, Guadalupe, Jequetepeque, Tolón, Huabal-Zapotal, Ventanilla, Pay
Pay, etc. que llevan el agua hasta los distritos de San José, Limoncarro,
Ciudad de Dios, Guadalupe, Chepén, Pacanga, Zaña, Talambo, Huabal,
etc. en la parte derecha y los distritos de Tolón, Jequetepeque, Pacasmayo y
San Pedro de Lloc en la parte izquierda, siendo empleado en la irrigación
de grandes cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz, etc. También podemos
apreciar a ambos lados de la carretera vía Cajamarca las acequias y canales
19