Sistemas de irrigación del valle de Jequetepeque (pág. 13-30)
Ethnológica 02 (2018)
Acequias y acueductos. En el caserío de Yubed los agricultores han
construido y siguen construyendo una enmarañada red de canales tanto
grandes, medianas y pequeñas, para poder controlar el flujo del agua que
será llevado desde el río a las terrazas donde se cultiva el arroz. También,
construyen desaguaderos, que son acequias destinadas para drenar el exceso
de agua de los terrenos, estas acequias sirven para verter el agua nuevamente
al río. El río Jequetepeque juega un rol muy importante para el cultivo de
arroz porque es la principal fuente de agua que abastece a los sembríos, no
existe otra fuente de agua, de ello depende las exitosas cosechas con una
mescla de armonía y combinación de los conocimientos culturales que los
agricultores manifiestan en las diferentes actividades relacionadas al cultivo
de arroz. Es así, que los agricultores hacen frente a una naturaleza agreste
producto de las crecidas intensas del río en épocas de lluvia y de las sequías
en tiempos de escasez de lluvias.
Cuando el río aumenta su caudal, debido a las intensas lluvias en la
sierra en época de verano que corresponde los meses de diciembre hasta
marzo, las aguas lodosas y furtivas dañan los terrenos, sembríos, las tomas
(represas), las bocatomas, los coloches (acueductos) y las acequias (Figura
04). Los agricultores convocan entre ellos y se ven en la necesidad de reparar
los daños causados a los sistemas de irrigación. Si el daño es causado en
la acequia principal (madre), se reúnen los dueños y sembradores que se
abastecen de agua de esta acequia y rápidamente reparan, construyen y
limpian para que el agua no falte a los cultivos, como la reparación que
se hizo con cemento y hormigón, (Figura 5). Algunos dueños contratan
peones para este trabajo. La limpieza consiste en sacar el desmonte, barro,
tierra, piedras y palizada que ha entrado en el cauce; así como también la
maleza que aya crecido. Para esta labor utilizan herramientas como; picos,
palanas rectas, palanas de cuchara, barretas, hoces y machetes. En este
caso esta limpieza de la acequia es de emergencia y se realiza cerca de la
captación de agua de la toma y en otras partes de su tramo que han sido
dañados. El aumento del caudal del río y los desbordes obstruyen el paso
del agua en la entrada de la acequia, rellenando con sedimentos, arena y
piedra; ocasionando la reducción de su lecho o cause de manera que el agua
no puede discurrir a los terrenos sembrados de arroz, siendo el principal
elemento para el cultivo de este cereal. Si faltaría el agua la planta no
desarrolla considerablemente, los frutos solo serían vano y por tanto malas
cosechas. Es por ello la importancia del agua en los cultivos de arroz donde
21