40 Ethnológica No. 01( 2017)
Henry Hernández
lunas de las ventanas del carro parecen que estuvieran congelados, opacadas por el impetuoso frío. Los pasajeros en el micro murmuran y escucho decir que cuando llueve muy tupido es difícil que calme la lluvia. Luego de treinta minutos de recorrido llegamos al distrito. Sus calles muestran cierta tranquilidad. Las vendedoras de comida se encuentran apostados con sus toldos cubiertos de plástico frente a la iglesia. Sus ollas grandes, donde contienen los caldos y desayunos, están“ abrigadas” con gruesas mantas de lana de carnero para mantenerlo caliente. La gente abrigados con sus coloridas chompas de lana, chullos, guantes y casacas impermeables disfrutan de los desayunos típicos de la zona, de los caldos de cabeza de carnero y gallina, caldo de mote( mondongo), yuyo con papas, agua caliente de quinua con manzana y maca, etc. para aplacar el temido frío. Los micros y autos, que dan servicio, llegan y parten hacia Huancayo cada diez minutos.
Me encuentro en la plaza central del distrito de Pucará, en la comunidad homónima, son la 7:00 am, pero por lo nublado que está la mañana aún parece que fueran las 5:00 am. De un momento a otro escucho canciones andinas. Son los megáfonos que se encuentran en la parte alta del edificio municipal, construido de material noble( cemento, fierro y arena). Es la música tradicional, huaylarsh, santiago, etc. propio del Valle del Mantaro que nos pondrá, quizás, alegres en esta intensa mañana de frío.
También anuncian que todas las personas que son miembros de la comunidad campesina realizarán actividades comunales( faenas) y que la concentración de los comuneros se llevará a cabo frente de la municipalidad. Con la creación del distrito y el reconocimiento como comunidad indígena en 1941“ el control y defensa de las tierras y pastos colectivos, así como el derecho de convocar a los comuneros para la faena, que desde 1918 estaba en manos del consejo, a partir de 1941 pasó a la junta comunal”( Alberti, Giorgio y Sánchez, Rodrigo 1974: 78). Es sí que el control municipal quedo limitado a lo urbano.
Me quedo sorprendido al escuchar los anuncios y no saber qué actividades realizarán, de pronto, frente a mi observo a un hombre pasar con una picota( pico) y lampa en el hombro, ataviado con una casaca, botas de jebe y un gorro multicolor tejido de lana, me acerco, le abordo tímidamente y tembloroso. ¿ Señor: porqué están reuniéndose? Con una mirada y expresión de inseguridad me contesta –“ limpia de acequia papay”.
Es el mes de setiembre, los cielos cargados de nubes grises anuncian las lluvias, los comuneros se preparan para“ recibir las aguas” realizando diferentes prácticas culturales en los campos de cultivo como la preparación de los terrenos, la limpia y quema de la maleza, la arada, etc. para el cultivo de todo tipo de verduras, legumbres, cereales, papas nativas y maíz.