ETHNOLÓGICA No. 01 (2017) | Page 39

Yakuta munay [pág. 39-44] 39 Ethnológica No. 01 (2017) YAKUTA MUNAY. QUERIENDO EL AGUA. “LIMPIEZA DE ACEQUIA PAPAY”. 1 Henry Hernández Escobar * Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo-Perú Percibo de madrugada, entre sueños, el canto abrumador de un ave llamado chiwaco (zorzal andino), de pronto me traen los recuerdos que me contaban y escuchaba decir a mis vecinos y amigos, que cuando canta esta ave es señal que va a llover. —El canto del chuiwaco llama a la lluvia. —Dicen algunos. —Va a llover, chiwaco está cantando. —Escuché decir a otros. Confundido entre el mutismo de la noche y mi perturbación psí- quica, pienso que es el momento esperado de saber si este acontecimiento sucede o no y si es que va a ocurrir este fenómeno natural al cantar esta ave, tal y cual como me habían contado. Cuando de un momento a otro escucho el fragor de los truenos, como el estampido que causa un arma de fuego, y la cruenta lluvia que hacen estremecer los vetustos techos de calamina. Salgo muy temprano de mi cuarto, abrigado con chompas gruesas de lana y casaca para dirigirme a la Calle Real a tomar el micro que me lle- vará al distrito de Pucará, creado el 6 de diciembre de 1918, al sur de la bu- llicia ciudad de Huancayo. Las calles mojadas permanecen con alumbrado público en esta brumosa mañana y el intenso frío que en complicidad con el aire hacen tiritar mi cuerpo. A lo largo del trayecto, el micro se detiene varias veces para recoger y dejar pasajeros. La llovizna no deja de parar, las 1 * Las descripciones de este artículo son parte de las salidas de campo que realicé en el año 2013 a la comunidad campesina de Pucará por invitación de mi colega Carlos Paraguay Vilcas y que fueron revisadas el 2016 para la publicación de esta revista. La traducción del título al quechua es de Ida Escobar L. Investigador principal del Centro de Investigación Lliu Yawar. Estudió en Antropología en la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo. Correo electrónico: [email protected] 39