ETHNOLÓGICA No. 01 (2017) | Page 41

Yakuta munay [pág. 39-44] 41 Ethnológica No. 01 (2017) Pero uno de las principales actividades que se realiza en la comunidad es la limpieza de acequia o limpieza del canal de irrigación agrícola 1 . Es el canal principal por lo que su mantenimiento es de responsabilidad comunal, como describe Mayer (2004:314) sobre las actividades de los comuneros de Laraos. Esta acequia fue remplazada por un canal hecho de concreto. El presidente de agua y riego de la comunidad campesina de Pu- cará convoca a los comuneros a formar grupos o cuadrillas de trabajo. Varones y mujeres, jóvenes y adultos cubiertos, algunos, con plásticos y provistos de lampas, picos, azadas, hoces, desmontan las plantas, retiran las piedras, los palos, botellas de plástico, neumáticos de autos inservibles y todo material que ha caído al canal (Borea 2004). Algunos comuneros llevan sus hojas de coca en una bolsa de plástico, que guardan en su bolci- llo del pantalón o de su casaca participando en las actividades de trabajo que en la mayoría de los casos se emprenden los días sábados y domingos, que son los días aptos para las tareas de la comunidad, ya que muchos co- muneros trabajan en otras labores particulares en los demás días de la se- mana. La limpieza del canal de irrigación agrícola consta de un kilómetro y medio aproximadamente (1 500 metros) que comprende desde la boca de captación en la parte norte del rio Pucara hasta Guindas Esquina en el límite con el distrito de Huayucachi. La jornada de trabajo está dividida en seis partes, esto se debe por los seis barrios que conforman la comunidad campesina que son: Maris- cal Cáceres, Progreso, 28 de Julio, San Pedro, San Lorenzo y La Breña. El presidente de agua y riego de la comunidad en coordinación con los seis delegados preparan la división del trabajo comunal o la asignación del lugar de la tarea que les tocara limpiar a cada barrio. Mientras sucede esto, algunos comuneros antes de empezar con las actividades de trabajo, se agrupan para chacchar coca y también durante el trabajo, haciendo una pausa en las actividades laborales. Ellos dicen que chacchan coca porque les da fuerza y ánimo para el trabajo. Esta costumbre de chacchar coca es parte cultural de muchas comunidades andinas del Perú. “Así no sorpren- de oír decir a los indígenas –comuneros- que la coca les da fuerza, sabiduría y valor “(Mayer 2004:204). Al culminar las labores de trabajo, “faenas”, (3:00 pm aproximada- mente), de la limpieza del canal de irrigación agrícola, los comuneros se congregan en la plaza 15 de febrero (parte baja) donde reparten gaseosa, galletas de soda, biscochos y panes a todos los presentes. Mientras tanto el secretario comunal pasa lista de asistencia, parado en una parte alta con 1 En una conversación personal con el antropólogo Carlos Paraguay Vilcas, que se encuentra realizando su tesis en esta comunidad, menciona que al año se realizan dos actividades de la limpia del canal de irrigación, una en los meses de mayo o junio y otra en setiembre. Esta última es parte de este trabajo. 41