Etnografía de la cosecha de maíz [pág. 31-38]
35
Ethnológica No. 01 (2017)
En el trabajo participan de forma colectiva tanto el varón como la mujer,
ya sea por pago con dinero, producto-dinero o solo por productos. En
algunos casos los tipipakuqkuna acuden a trabajar con sus caballos porque
al terminar la cosecha reciben el pago con maíz que será trasladado en los
animales. De regreso a sus familias para el complemento nutricional en la
dieta alimenticia de los pobladores de las zonas aledañas a la parte alta de
Colcabamba, que son productores exclusivos de tubérculos.
En las quebradas de la parte baja de Colcabamba como Nogales,
Pacos, Tocas se observaba que todas las chacras están amuralladas con
chalas “panqa” y en el interior de ellas está tendida el maíz, como el oro,
con su brillo claro. En los diferentes tendales se ven coloridas variedades
de maíz, algunos lucen vacíos ya que fueron trasladados a sus casas donde
serán desgranados. En otros recién se están desgranando y en otros ya
están apilados en costales.
Las esposas e hijos/as desgranan el maíz, los niños/as cuidan el
maíz tendido en tendal, comiendo sus platos de mote e impidiendo que
se acerquen las gallinas y otros animales de casa que puedan dañar el maíz
que está secando en el patio o en la huerta de la casa. Otros jovencitos que
estudian en la escuela o el colegio, saliendo de sus clases van apresurada-
mente a las chacras para ayudar a sus padres; van a hacer el “taripakuy”, a
ayudar a guardar los animales del campo que cuidan las hermanas mayores
o las abuelas. Desde el principio en todas las actividades las familias de
la comunidad interactúan colectivamente, organizadamente, fortaleciendo
su integración en la cosecha, siendo una actividad económica que genera
la cohesión cultural y la cohesión en la vida cotidiana.
En conclusión, la cosecha de maíz permite el vínculo hombre-plan-
ta-ecología desde tiempos prehispánicos. La domesticación del maíz per-
mite la participación colectiva de las familias, como parte de todo un sis-
tema de asociación de cultivos, donde el maíz es el sustento principal en
la alimentación en las fiestas tradicionales, las ofrendas y las bebidas. En
general satisfaciendo las necesidades fundamentales de la unidad familiar
y manteniendo las relaciones de reciprocidad en todas las comunidades
aledañas de Colcabamba.
35