ETHNOLÓGICA No. 01 (2017) | Page 34

34 Ethnológica No. 01 (2017) Luis Paraguay Vilcas rachay” para que madure el choclo y las mazorcas sean más grandes, de lo contrario, son muy pequeñas. Místicamente en el mes de febrero llega el ave llamado "Tiyankichu”, muchos de los pobladores lo conocen como el ave que llega para hacer madurar el maíz “sara puquchi pichiwcha”, las fa- milias muy alegres van al campo de maíz que está rodeado de color verde, a desyerbar o cortar los pastos dentro del maizal que está en pleno proceso de maduración; los pobladores lo conocen como “sara punkichiy”, los pastos cortados son para alimentar a las vacas, ovejas, caballos que crían los po- bladores. Si no hacen el desyerbe no madura, lo cual haría que la cosecha del año disminuya. Teniendo en cuenta que el ave tiyankichu se queda, desde su llegada en el mes de febrero hasta mayo; se cree que el ave viene a visitar a cada chacra para que con su “poder mágico” haga madurar el maíz. Los poblado- res por costumbre dicen: —Wiraquch kachamura kay pichiwsa ancha kuyakuyninwan sara pu- quchinampaq. Que traducido al castellano quiere decir ‘Dios habrá enviado con muchísimo amor al ave sagrada para hacer madurar el maíz’. Repentinamen- te se retira cuando el maíz está maduro. Cuando todo esto sucede, los pobladores inician la cosecha en todas las pampas y wayqus. Se comienza cortando el maíz de los surcos en los que fueron sem- brados amontonándolos en "gamillas” a cierto espacio, cuando se termina de cortar el maíz con todo su tallo, con las gamillas amontonadas se forma un cerco que luego será deshojado por las familias que participan en la labor del "tipiy”, desp ancado del maíz, otros contratan peones para la co- secha. Los pobladores de las comunidades altinas principalmente dedi- cadas al cultivo de papa, quihuicha, habas, oca, olluco y a la ganadería, participan en la cosecha porque no tienen maíz, ellos/as bajan a traba- jar con su herramienta de trabajo denominado “tipina”, es una especie de punta aguda alargada de veinte centímetros y un espesor de dos centíme- tros diseñada con formas geométricas hecho de madera para deshojar las mazorcas del maíz. En las zonas relativamente bajas, a las personas que vienen a tra- bajar en esta actividad de la cosecha las denominan "tipipakuq-kuna’’ por- que se quedan trabajando en diferentes zonas del paraje hasta terminar la cosecha del maíz, desgranarlo “sara iskuy”, y hacer secar tendiéndolo en grandes mantadas o tolderas que previamente han sido seleccionadas por su tamaño, después de separar lo que ha de ser vendido se escogen con sumo cuidado las semillas que han de servir para las siembras venideras.