ETHNOLÓGICA No. 01 (2017) | Page 33

Etnografía de la cosecha de maíz [pág. 31-38] 33 Ethnológica No. 01 (2017) Las prácticas que realizaron estaban también relacionados al cuidado de los ecosistemas de la altura. Los incas fueron unos verdaderos herederos de conocimientos integrales permitiendo el manejo de distintas ecoregiones, pisos térmicos y de diversas subregiones de espacios territoriales, mane- jando la tecnología agrícola adecuada como sistemas de riego, domestica- ción y mejoramiento de especies vegetales andinas, rotación de cultivos, usos de cultivos, usos de fertilizantes orgánicos, uso de herramientas para la conservación de suelos, división de trabajo, manejo de indicadores para la buena siembra y cosecha. Todas estas formas de actividad laboral que hacía el hombre andi- no se basaba en la reciprocidad. Con la invasión española fueron afectadas dramáticamente. El repertorio de la agricultura diversificada en los andes se ha ido perdiendo paulatinamente, con todo un bagaje de conocimientos en el cuidado, manejo y alimentación del antiguo Perú. Con la introduc- ción de nuevos estilos de vida agrícola y tecnologías extrañas decayó aún más. En la época republicana se introdujeron las pequeñas industrias con nuevas tecnologías motorizadas, abonos, fertilizantes e insumos quí- micos pesticidas, que hoy se aplican en el campo sin control alguno. Sin embargo, en las comunidades dedicadas exclusivamente a la agricultura diversificada aún se mantienen las formas y modos de vida básicos de las prácticas ancestrales, adaptadas a la ecología andina que se siembran en tierras de barbecho y temporales, más aún, se conservan colectivamente en la unidad familiar- comunal trasmitiéndose oralmente hasta la actualidad. La otra, importada, es más reciente; tiene significado ceremonial y gira alrededor del maíz, planta esencialmente de clima templado, que cultiva en las zonas bajas y protegidas de la sierra y que, a pesar de las dificultades para lograrla, es muy apreciada a lo largo de los Andes (Murra 2002: 151). Estos cambios se han adaptado a todo tipo de cultivo, reagrupando los conocimientos aprendidos en la integración sociocultural, con patrones de cooperación y liderazgo que determinan varios aspectos en la compleja operación de siembra y cosecha. Entonces, la cosecha de muchas varieda- des de maíz permite diversos usos en la casa, como para preparar comidas, mote, cancha, harina y bebidas (la chicha "aqa”), así como otra parte es destinada para el autoconsumo y otra es vendida en el mercado del distrito o en las ferias comunales. Las actividades que se realizan para la cosecha se inician desde que este cultivo se halla en plena floración, pasando por la maduración del choclo, momento del corte del tallo de maíz. Se hace el desyerbe "qu- 33