32 Ethnológica No. 01( 2017)
Luis Paraguay Vilcas
Sara tipiy Colcabamba llaqtapi 1
La cosecha de maíz es la actividad tradicional de los pobladores de la sierra centro, sur y en otras partes del Perú, tiene sus orígenes en la domesticación de plantas realizadas por las culturas americanas, desde los olmecas y los teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los incas en la región quechua de Sudamérica, estuvo asociado a ritos y ceremonias desde los tiempos remotos.
Las culturas pre incas domesticaron tempranamente las plantas por su vital importancia, desde entonces han mejorado constantemente. Los hallazgos arqueológicos nos han demostrado la gran variedad de especies cultivadas como el maíz, la papa, la quinua en los andes; en la costa el frejol, camote, maní y en la selva la yuca entre otras que fueron parte de la dieta alimenticia. La complementariedad agrícola en los andes fue fundamental para el sustento humano, desarrollando la práctica de ritualidad compleja en la vida cotidiana.
En los andes centrales, la propia realidad impulsó una racionalidad específica vinculada a una agricultura multicíclica, con productos diversificados entre los que sobresalen el maíz y la papa, a fin de favorecer el uso más intensivo de la mano de obra en variados pisos ecológicos( Golte 2001). Siendo así, la complementariedad permitió afirmar la vida humana en los andes al proporcionar un conjunto de cultivos codiciados por las familias.
Por lo visto, el maíz ha sido el producto más codiciado y el más importante con respecto a otros cultivos, según las informaciones de los cronistas del siglo XVI, inclusive del XVII, destacando su importancia ritual en muchas ceremonias por su utilización como ofrenda a las " wakas”, en los calendarios festivos, en la preparación de la chicha y su relación con el ciclo productivo del maíz: Estaba presente en todas las ceremonias, el maíz era " comida de las wakas ", su harina era utilizada como señal de dominio sobre los vencidos, el robo de maíz era severamente castigado( Betanzos 1999: 20, 65, 69, 108); el maíz fue considerado como el " pan de los indios”( Acosta 1987: 253-4); las cementeras de maíz estaban a cargo de guardianes o kamayoq especiales. Los granos de maíz eran empleados en sortilegios y adivinaciones( Murúa 2001: 390, 423); las mazorcas y harina de maíz se utilizaban en prácticas de hechicería( Guamán Poma 1993: 186, 205-239).
La importancia prestada al maíz, en la práctica cultural del hombre andino, estaba por encima de otros productos que existían en los Andes.
1 Cosecha de maíz en el pueblo de Colcabamba, Huancavelica-Perú.