Etnografía de la cosecha de maíz [pág. 31-38]
31
Ethnológica No. 01 (2017)
ETNOGRAFÍA DE LA COSECHA DE MAÍZ.
SARA TIPIY DE COLCABAMBA
Luis Carlos Paraguay Vilcas*
Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo-Perú
Ubicada desde los 1800 m.s.n.m. hasta los 4450 m.s.n.m. se en-
cuentra el Distrito de Colcabamba de la provincia de Tayacaja en la región
Huancavelica, entre estas altitudes se encuentran diferentes pisos ecoló-
gicos y microclimas. En la zona mediana baja se dedican a la actividad
productiva del maíz diversificado.
La presente investigación intentará responder las siguientes pre-
guntas: ¿Cómo se cosecha el maíz?, ¿Qué actividades se realizan en la
cosecha de maíz? y finalmente ¿Quiénes participan en todo este proceso?.
Con estas interrogantes se pretende conocer a detalle la cosecha del maíz,
donde se manifiesta un modo de vida particular, en el que se revaloran las
formas de trabajo que son parte de su vida diaria, cómo interactúan las
familias de la unidad doméstica, parientes, vecinos de la comunidad y los
peones que contratan a los que se les denomina tipipakuq - kuna.
Se hace el esfuerzo de presentar una breve reseña histórica en el
tiempo, para explicar su introducción en la cultura incaica, la pérdida de
conocimientos con la invasión hispana, la práctica de manejo integral del
ambiente, su valor económico y cultural y la participación de la unidad
familiar. Se toma en cuenta, las formas de trabajo que se desarrollan en la
cosecha en las diferentes zonas aledañas a Colcabamba donde se aprecia
la participación de la mujer, el varón, los hijos/as en la recolección de la
cosecha.
_________________
* Investigador principal del Centro de Investigación Lliu Yawar. Estudió en Antropología en la Universidad Nacional del Centro del
Perú, Huancayo; tiene estudios de posgrado en Antropología Jurídica. Correo electrónico: [email protected]
31