ETHNOLÓGICA No. 01 (2017) | Page 26

26 Ethnológica No. 01 (2017) Yhon León-Chinchilla Tabla 3: Plantas con otros usos sociales NOMBRE DE LA PLANTA UTILIDAD SOCIAL • Aywash Flor. Para teñir color rojo, amarillo y anaranjado. Si las ovejas la consumen su lana se les cae. • Yula Tankish • Millwan Talwish Usado como leña. Fuente: Elaboración propia del trabajo de campo en Cochangará. ____________ (Nota de Tablas) 1 Se produce en tres meses, es grande, precoz, por mata se produce 6 y 7 papas. No sirve para sancochar, solo para sopas y frituras. 2 Es la que se produce mejor, es grande y grueso con mayor fibra. 3 Se produce en mayor proporción. 4 Se produce en mayor proporción. 5 Se prepara sancochado, su sabor es agrio, por lo que prefieren usarlo para elaborar chuno. 6 Los informantes refieren que: “Ya no hemos sembrado por falta de ayudante, antes se cosechaban 12 sacos 13 sacos. En frito es rico con carnecito y tomate es rico, con arroz, igual papa frita.” rentable que la agricultura. Los conocimientos sobre la producción de la papa nativa son amplios. El documental muestra que en la medida que estos conocimientos se pierden también se pierden la gran diversidad y variedades de papas nativas. En Cochangara se registró que la diversidad ecológica está representada en idioma originaria, tanto en cultivos (Tab. 1), plantas medicinales (Tab. 2) y otras plantas de uso social (Tab. 3). 8. R eflexiones finales La situación en que se encuentra el Quechua-Wanka, es un proble- ma social que compromete a la diversidad cultural en general. Las conse- cuencias económicas, sociales, históricas, linguisticas, psicológicas, y eco- lógicas de la extinción del Quechua-Wanka, expuestas en este ensayo, son hipótesis que aún requieren de mayor investigación de campo. BIBLIOGRAFÍA