ETHNOLÓGICA No. 01 (2017) | Page 27

El quechua-wanka, una lengua en agonía [ pág. 13-30 27 ] Ethnológica No. 01( 2017) 27
Arguedas, J. M. 1985 Indios, mestizos y señores. Lima: Horizonte.
Cerrón-Palomino, R. 1976 Gramática Junin-Huanca. Lima: Ministerio de Educación;
Instituto de Estudios Peruanos. 1989 Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro. Lima: IEP. 2014a
Las lenguas de los incas, el puquina, aymara y quechua. Primera ed. s. l.: Academic Recearch.
2014 La Armonización del huanca dentro del concierto de los dialectos quechuas: La propuesta del franciscano huancaino Raez.. En: El Proceso de la Independencia del Perú en la región. Huancayo: Dirección Desconcentrada de Cultura de Junin.
2016 El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino, Issue 49, pp. 11-27.
De Ávila, A.
2008 La diversidad lingüística y el conocimiento etnobiológico. En: Capital natural de México. Conocimiento actual de la biodiversidad. México: Conabio, pp. 497-556.
Escobar, J.
2010. La situación socio-económica de los jóvenes hijos de inmigrantes huancavelicanos asentados en el distrito de Chilca – Huancayo. Prospectiva universitaria, VII( 1), pp. 100-104.
Ethnologue
2014. The Ethnologue: Languages of the World. [ En línea ] Available at: www. ethnologue. com / about / language-info
Herskovitz, M. J. 1981 El hombre y sus obras: la ciencia de la antropología cultural.