ETHNOLÓGICA No. 01 (2017) | Page 24

24 Ethnológica No. 01( 2017)
Yhon León-Chinchilla
diversos usos a los que se les destinaba.»( Troll y Brush 1987: 21-22).
En cuanto a riego artificial mencionan: que en ninguna otra parte del mundo, se prestó mayor atención al riego artificial y se empleó con mayor éxito que en las regiones que forman el imperio incaico( Ibídem: 39). Respecto a la domesticación de animales:
« En la esfera cultural peruana tuvo importancia no menos grande para el desarrollo cultural la crianza de los grandes animales domésticos, la llama y la alpaca( paco). Ya sea que con CH. Darwin, Lachtam o Antonius, se comparta la opinión de que estos dos auquénidos solo son dos formas domésticas de las dos especies silvestres vivientes, el guanaco y la vicuña o que como es general se les considere independiente, en todo caso solo pudieron proceder de estos animales silvestres, oriundos de los andes secos y de las pampas de la parte sureste de Sudamérica. Como E. Wert lo ha manifestado, de que en el área cultural peruana se seleccionaron animales domésticos para el desempeño del trabajo humano, lo que en el viejo mundo solo ocurrió en conexión con el cultivo con arado; enigma histórico cultural de primera magnitud.»( Ibídem: 40).
Y finalmente en lo referente a la conservación de los alimentos:
« El cultivo de los tubérculos andinos tuvo un significado muy especial en la explotación del suelo del alto Perú por los indígenas. Su preparación para convertirlos en productos durables con la ayuda de las heladas debe ser valorizada como una adquisición histórico cultural decisiva »( Ibídem: 45).
La mayoría de estos grandes conocimientos alcanzados por las culturas andinas se han perdido con el paso del tiempo, tras la llegada de los españoles.
Respecto a la producción de plantas domésticas, lo característico es que cada especie se cultiva en gran diversidad, siempre y cuando se produce para autoabastecimiento familiar, pero cuando se produce para el mercado, y al enmarcarse en las reglas de la oferta y la demanda solo se prioriza una especie, o hasta se deja la actividad agrícola para dedicarse a la actividad ganadera que suele ser más rentable. En un documental inédito producido por el departamento de Antropologia Visual de Lliu Yawar, denominado“ De paperos a lecheros”( Lazo 2014), se cuenta la experiencia de la Comunidade de Racracalla( Concepción, Junin) que cambió sus modos de producción comunal, donde la producción de papa nativa— para autoabastecimiento familiar— fue paulatinamente reemplazada por la producción de leche, que actualmente es una actividad económica más