El quechua-wanka, una lengua en agonía [ pág. 13-30 17 ] Ethnológica No. 01( 2017) 17
Halapaćhawpinćhu
Imaktam lulanki halapaćhawpinćhu Aykaptam lulanki halapaćhawpinćhu Ahura veraz chola mamayki willasha Ahora veraz chola taytayki willasha Soltera wamblakaq manam munamanćhu Soltera wamblakaq manam kuyamanćhu Saco largo taytan piñapamanmanćha Puto ñuño maman millapamanmanćha Viuda walmikta kasaralunmanmi Viuda walmikta komudalumanmi Almapa punchunwan puncho chimanampa Almapa camanćhu puñuchimanampa Viuda walmi hay kullaku Viuda walmi hay wallyuku Aswalla tragulla upiachiku Aswalla wallpalla mikachiku
Zorro de la Puna
Qamtam wan yaaktash Nuna limamanchik Nuna parlamanchik amtan limaśhunki Wallpanta suaptik Uishnita suaptik Yaakta limana Wawinta suaptik Yaakta limana Chulinta suaptik Qamsi kutichinki Wallpa plumanta Unishta millwanta Yaa kutichisha Wawinta willkatawan Yaa kutichisha Chilinta willkantawa
Estas canciones, de ritmos waylaśh y huayno respectivamente, fueron compuestas por Ananías Cerrón( 1930-2012), y se caracterizan por ser moralizadores y a su vez forman parte de un sistema normativo del orden social, sobre todo de la buena conducta de los miembros de la comunidad. Según nuestros informantes, don Ananías componía las canciones sobre situaciones cotidianas y a veces se le ocurría cantar espontáneamente en las calles. Esta picardía se pierde al ser traducida al castellano u otro idioma, sobre este aspecto ahondaremos en el apartado de consecuencias psicológicas. Se dice que los chistes en quechua se entienden íntegramente