16
Ethnológica No. 01 (2017)
Yhon León-Chinchilla
caracterizadas por un colectivismo económico y social en cuanto a la agri-
cultura, ganadería, religión, arte, política, etc. Aúnque es cierto que ex-
tinguido el idioma automáticamente no se ha de extinguir esos sistemas
colectivistas. La extinción del Quechua-Wanka, por lo tanto, acelerará la
extinción de los demás elementos culturales, sobre todo el complejo siste-
ma de reciprocidad y el “ideal cultural de autosuficiencia económica” (Murra
2002) que caracteriza a las comunidades andinas.
La defensa de la lengua no solo es por ella misma, sino por todo
el corpus que la integra; es una forma de defender una cultura que no ha
sido superada aún en cuanto a economía, tecnología, sostenibilidad y sus-
tentabilidad integral.
3. C onsecuencias culturales
Dentro de los saberes culturales encajan perfectamente los sabe-
res ecológicos, morales, históricos, económicos, etc. Aquí solo abordaremos
lo referido los mitos y la memoria colectiva, que en sentido estructuralis-
ta, el pensamiento mítico se rige por leyes semejantes a las del lenguaje
(Levi-Straus 1995; 1997). En las comunidades del Valle del Mantaro la
memoria colectiva está compilada en fábulas, cuentos, leyendas, adivinan-
zas, refranes, cantos y música. Esta producción intelectual propia de los
hablantes del Quechua-Wanka es el reflejo de su cosmovisión, de cómo
miran la vida, la muerte, la naturaleza y qué desean de la sociedad. Aúnque
el registro, por parte de los mismos pobladores es ahora muy limitada, es
importante decir que la reducción del Quechua-Wanka está amenazanda
directamente por esta producción intelectual, pues no la consideran rele-
vante para su desarrollo.
En el trabajo de campo que realizamos en la comunidad de Co-
changara, del distrito de Ahuac en la provincia de Chupaca (Orihuela
y León-Chinchilla 2015), esta realidad lingüística es penosa, ya que son
muy pocas la personas, aún las mayores, que recuerdan cuentos, frases, adi-
vinanzas en wanka. Sólo algunos recuerdan canciones de un compositor
de la zona.
—¿Podrías contarnos algún cuento en quechua? —Preguntamos a
nuestro informante M.R. de 76 años, que es bilingüe.
—No, en quechua no sé, eso sabían los mayores que ya se han
muerto. —Respondió.
Sin embargo, preguntando a otras personas, algunos recordaron
canciones y cuentos de características picarescas y moralizadoras.