El quechua-wanka, una lengua en agonía [pág. 13-30]
15
Ethnológica No. 01 (2017)
Factores Históricos:
• La llegada de los españoles en el siglo XVI produjo una crisis
en la estructura del sistema social andino.
• Las políticas de evangelización del III Concilio Limense que
privilegió la difusión de dialectos sureños del quechua, como
la ayacuchana (chanka) y la cuzqueña (collao).
• La expulsión de los jesuitas, que eran estudiosos de idiomas
originarios y la rebelión de Túpac Amaru II afectaron a la
difusión del quechua en general, incluyendo al wanka.
Factores económicos:
• Escasas oportunidades laborales para los hablantes del Que-
chua-Wanka. Es una constante la discriminación por su con-
dición étnica y de clase social. Se ha estigmatizado que ser
quechua-hablante es símbolo de analfabetismo y pobreza; esto
perjudica la trasmisión intergeneracional de este idioma ori-
ginario.
Factores políticos:
• La poca voluntad política de las autoridades para implementar
políticas publicas acorde a las diversas normativas de estado y
convenios internacionales.
Factores culturales:
• Las actitudes negativas y los prejuicios que tienen los que-
chua-hablantes wankas; considerando que su lengua es fea,
tosca y corrupta.
2. C onsecuencias económicas
El problema lingüístico que estudiamos está relacionado con los
cambios duros que sufrió la infraestructura de las culturas hoy minori-
tarias, es decir, cuando se cambió la base económica en la época colonial:
«El Virreinato señala el comienzo del difícil y complejo proceso de for-
mación de una nueva economía. En este período, España se esforzó por
dar una organización política y económica a su inmensa colonia. Los
españoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro y
plata. Sobre las ruinas y los residuos de una economía socialista, echaron
las bases de una economía feudal.» (Mariátegui 1979)
La extinción de las lenguas originarias sería el tiro de gracia a los
sistemas culturales de las comunidades andinas, que en este caso están
15