4.3.3. Características formales.
Estilo.
En la obra conviven dos estilos:
� Un lenguaje aristocrático, lleno de construcciones cultas, latinizantes, y de imágenes y alusiones retóricas, tomadas de la tradición del amor cortés o de diversas fuentes literarias, bastante amanerado.
� Un lenguaje más natural y espontáneo, remendando usos del habla popular, aunque sin caer en el argot, el dialectalismo o el localismo. Eso sí, hay un abundante uso del refranero.
Lo más interesante es el cambio de niveles en los parlamentos de los personajes, que ya no tienen unos registros fijos e invariables de acuerdo con su condición social( convención retórica), sino que adquieren una clara conciencia de su propia lengua y de la de los demás y saben alternar flexiblemente. Sus distintos registros varían en función de la situación y el interlocutor en busca de una mayor eficacia y rendimiento expresivo.
Técnicas dramáticas, modalidades del discurso dramático.
Las acotaciones. A diferencia de las obras actuales, las acotaciones no aparecen aparte, sino que se incorporan al diálogo como un comentario que nos sitúa en el espacio y en el tiempo, nos describe a los personajes y sus acciones …
tipo:
El diálogo. El diálogo es la base de la obra, y en ella alternan diálogos de diverso
1. Diálogo oratorio. Es un diálogo de largas réplicas oratorias y con cierto artificio estilístico: anáfora, paralelismo, contraposición, interrogación retórica, etc. El ritmo no es uniforme, sino que depende de la situación: sosegado cuando Pleberio y Alisa meditan las bodas de su hija; agitado cuando Melibea confiesa su mal a Celestina o dialoga con Calisto. Según su contenido puede ser didáctico, con numerosas sentencias, como en las consideraciones de Sempronio y Calisto sobre la liberalidad, la honra, la tristeza y el consuelo; narrativo, como la entrevista con la cortesana; descriptivo, como el de Calisto y Melibea hablando del canto y del huerto.
2. Diálogo de largos parlamentos y réplicas breves. Los largos parlamentos, generalmente en boca de un mismo personaje, alternan con réplicas breves, vivaces o sentenciosas. En estos largos parlamentos se albergan los tópicos de la sabiduría medieval: consejos de Celestina a Pármeno sobre la necesidad de amar( I); invectivas de Sempronio sobre las mujeres( I); sobre amos y criados( I); lamento de las mozas de servir( IX), etc.
3. Diálogo de réplicas breves. Es el diálogo básico en La Celestina. Se distribuye en breves parlamentos de tres o cuatro líneas e impresiona por lo‘ natural’ y‘ moderno’.
22