Escuela del Adulto y Adolescente: Inclusión.,Motivación y Proyectos ESCUELA ADULTOS JUEVES 26-1017 FIN (2) | Page 17
que son para poder construir el porvenir con mas sabiduría. A partir de lo mencionado,
concibiendo al destinatario de la educación como sujeto de derecho supone el reconocimiento de
la capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida, desplazando la idea de fracaso centrada en
la persona en particular, pero también reconociendo sus trayectorias de vida desarrolló saberes que
es necesario le sean reconocidos. Considerar el sujeto pedagógico de la EPJA necesita una
reflexión profunda y una convicción acerca de “las capacidades del ser humano para aprender,
crecer y desarrollarse continuamente, bajo todas las condiciones y circunstancias de vida en que se
encuentre” (Román ,1997)
“ En todo proceso de aprendizaje que se inicia se deben hacer visibles las necesidades,
motivaciones, intereses de los sujetos en cada situación particular. Aquellos que acuden a
completar o a comenzar una trayectoria escolar pueden tener como incentivo un imaginario de
ascenso social ya que adjudican un valor determinante en la escuela como posibilidades futuras
de ocupación. Esta situación debe movilizar en los educadores la búsqueda de recursos para
brindar oportunidades que eviten nuevos fracasos y que el aprender no se limite a una demanda
laboral, sino que implique el despliegue de un desarrollo personal, social y cultural. “
La heterogeneidad de la población de la Educación de Jóvenes y Adultos, si bien no es una
característica privativa de esta Modalidad del Sistema Educativo, le da ciertas características:
• Género: tomar la decisión y sostener el cursado tiene relación con el género, la construcción
moderna de los roles femenino y masculino ha ido modificándose, en el marco de las
configuraciones familiares actuales y del mundo del trabajo. Hoy las mujeres que asisten a las
escuelas de la Modalidad cuentan con el apoyo de su familia, sean padres o de los hijos.
• Edad: históricamente se ha identificado al adulto como el destinatario principal de la educación
brindada en esta modalidad; sin embargo entre la población que se recibe hay adolescentes y
jóvenes; y si bien en las últimas décadas el ingreso de este grupo etario se incrementó
notablemente, no es un fenómeno absolutamente novedoso
. Esta Modalidad les restituye el derecho a la educación a una franja etárea que comienza para el
nivel primario a los 13 años. Dichos sujetos son quienes han quedado fuera del alcance del sistema
escolar. Por otra parte, estas consideraciones acerca de la edad resultan significativas en tanto han
sido tomadas como un criterio de organización de la escuela graduada – teniendo en cuenta los
aportes de la Psicología cognitiva y anualizada. Dadas las características de la Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos, la edad como criterio de organización da lugar a pensar otros
modos de organizar los grupos de estudiantes siempre que se respeten las diferencias y no se
refuercen las prácticas de Política inclusiva de restitución, ampliación y generación para una
educación basada en los derechos humanos-discriminación o de marginación, que los llevaron al
fracaso en la escuela primaria común o secundaria.
17