Escuela del Adulto y Adolescente: Inclusión.,Motivación y Proyectos ESCUELA ADULTOS JUEVES 26-1017 FIN (2) | Page 18
•Socio -económicas: un porcentaje importante de estudiantes pertenecen a los sectores sociales
expuestos a situaciones de pobreza, exclusión y marginación social. Esto, sin embargo incrementa
sus posibilidades de educabilidad y es una obligación ubicarla de manera preponderante. La
situación laboral de los estudiantes de la Educación de Jóvenes y Adultos no es homogénea:
mientras algunos han logrado sostener su trabajo, otros se encuentran desempleados3 . Por lo tanto
el proceso de formación pasa por la apropiación de herramientas que si bien no pueden anticipar o
predecir las situaciones a los que se verán expuestos, los posiciona en mejores condiciones para
afrontar las situaciones que se les presentan. Aún cuando indefectiblemente abandonen los
estudios, no se puede hablar de fracaso, algo ganaron para su vida personal. •Saberes y
experiencias de formación: Frecuentemente las experiencias previas de formación sistemática de
estos sujetos, están ligadas a situaciones de abandono o repitencia escolar, es preciso repensar el
aporte que la escuela puede y debe hacer con estos estudiantes ya que cuando un joven o adulto
fracasa, fracasó la escuela, lejos debemos estar que el dedo señale a la familia, a las situación
socioeconómica del estudiante es momento de dirigir la mirada, también, a las prácticas de
enseñanza y de evaluación y a las condiciones en que se dio la enseñanza. Por ello es
imprescindible hacer efectivo la atención a la diversidad con una verdadera justica curricular. Este
concepto de “justicia curricular” que pertenece a Connel4 hace referencia a la posibilidad de
garantizar la educación de todos posicionando a los sectores populares como el eje de las políticas
educativas y como el centro de la educación. Es decir que el punto de partida para la elaboración
de este currículum son los sectores populares. Esto cambia las reglas del juego y pone a todos en
posición de igualdad.
Motivaciones, expectativas e intereses diversos respecto de su escolaridad: ya se ha
mencionado el valor de la decisión de quien asiste a la Modalidad. Los intereses que se
juegan son diversos, mientras algunos buscan formarse en un oficio para mejorar su
condición socio-económica o para perfeccionarse en aquella tarea que desempeñan; otros
lo hacen para cumplir anhelos, expectativas personales y familiares, postergaciones para
consigo mismo, como desafío personal o búsqueda de un espacio dedicado para sí.
Además nuestro país determinó la educación secundaria obligatoria y gratuita en la LEN.
Estudiantes con discapacidad: Entre los estudiantes que asisten a la Educación de Jóvenes
y Adultos se encuentran sujetos con diferentes discapacidades temporales o no; por lo cual
es preciso considerar las condiciones pedagógico-institucionales en que se los recibe y
diseñar las estrategias para la enseñanza con el fin de encauzar la trayectoria educativa del
estudiante ( adecuaciones de acceso como rampas , ubicación en el aula según sean
disminuidos visuales o auditivos y adecuaciones curriculares según las capacidades que
presentan)
18