- Se ubica al interior de la misma perspectiva paradigmática y puede utilizar en
ciertos casos de la metodología sistemática.
- Es el estudio de la conducta humana desde un punto de vista objetivo,
observable y con esta perspectiva el mismo ha venido aplicando
- Tiene insuficiencia marcadas ya que no es posible desde su perspectiva,
hacen un análisis del conjunto de las unidades que integran el S.I
- Se caracteriza por análisis de tipo atomístico es decir, por considerar que la
realidad es cognoscible a partir del estudio de sus partes, es decir,
acumulativa
- Estudio de la conducta de los hombres de Estado y la forma como estos
toman decisiones especialmente en el campo de la política exterior.
- Fue propuesta por la psicología originalmente por John Watson quien fue el
que rechazó el método subjetivo.
Diferencia:
La diferencia principal entre estas dos teorías, es que la teoría de los
sistemas tiene como objetivo el colocar el Sistema Internacional como
el punto clave y toma a los actores como la parte central de las
investigaciones y a la corriente como su objeto de estudio, según la
página 120 del libro de Paz y Conflicto en el siglo 21, del autor Luis
Alberto Padilla. Y la teoría conductista: si estudia desde un principio
como se comportan los hombres de estado y como estos forman una
toma de decisiones con otros actores en el ámbito de la política exterior,
esto se encuentra en la página 93, del libro de Paz y conflicto en el siglo
21, del autor Luis Alberto Padilla. Llegando a la conclusión a los que
dice Waltz, el sistema determina el Sistema.
Y queda claro que estas dos teorías son importantes dentro de las
Relaciones Internacionales.
7