(EDGAR)
2.) Diferencia principal entre la teoría de los sistemas y la teoría
conductista (“behaviorista”).
Teoría de los Sistemas: es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general.
Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel
en todos los campos de la investigación. Un sistema se define como una entidad
con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor
a la suma de sus partes.
- Se refiere a las variables de interacción que componen una totalidad
unificada a través de la influencia mutua de las acciones. – Doughrety
- Un conjunto de elementos en interacción que constituyen una totalidad
unificada a través de la influencia mutua de las internaciones. -Philippe
Braillard
- El Behavorista como David Singer usan el término “sistema” para referirse a
la colectividad de Estados que existen a nivel mundial, pero sin adoptar la
visión holística, de un conjunto que caracteriza el enfoque metodológico del
sistema.
- Que enfatiza el approach objetivo y coloca al sistema internacional como un
punto medular de sus trabajos de sus trabajos; la corriente que toma a los
actores (Estados, hombres de estado) como tema central de sus
investigaciones y finalmente encontramos la corriente que enfatiza el estudio
de las interacciones como objeto central del estudio.
Teoría conductista: El Conductismo aparece a mediados de 1910-1920 como
reacción frente a la psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría
piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia
éste debería ser la conducta observable.
Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de
la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan
observar y medir variables.
Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se
considera que “el conocimiento es una copia de la realidad”. Por otro lado, según
esta teoría, el hombre es una “tabula rasa”, o sea una “tabla en blanco” en el cual
se imprimen los datos de la realidad
El conductismo, según John B. Watson (uno de los primeros en definir el objeto de
estudio de la psicología), es el estudio experimental objetivo y natural de la
conducta. Para Burrhus Frederic Skinner el conductismo es una filosofía de la
ciencia de la conducta, definió varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y
a diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que rigen la
conducta. El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se concibe la
conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.
6