Construyó un modelo especial para el análisis de los sistemas políticos basado en
la distinción del sistema y de su entorno, de tal suerte que quedan mejor clarificados
tanto los "impactos" (inputs) del medio sobre el sistema como las influencia (outputs)
del sistema sobre el medio. El análisis sistémico consistirá, por lo tanto, en examinar
el conjunto de interacciones que se producen entre el sistema y su entorno por
medio de un esquema circular de tipo cibernético. El sistema está conformado por
un determinado conjunto de relaciones, que se encuentra en comunicación con el
entorno por medio del mecanismo de los inputs y de los outputs. Los inputs están
constituidos por el conjunto de demandas y apoyos que se dirigen al sistema
considerado como un todo. En el interior del sistema, las demandas o apoyos son
"transformados" por la reacción combinada de todos los elementos constitutivos del
sistema y provocan, finalmente, por parte de la autoridad reguladora, una reacción
global que expresa la manera según la cual el sistema trata de adaptarse a las
limitaciones y presiones procedentes del medio o entorno. Esta reacción global
(output) es la respuesta del sistema, pero esboza al mismo tiempo un nuevo circuito
de reacción (feed-back o retroalimentación) que contribuye a su vez a modificar el
entorno del que partirán, a continuación, nuevas demandas, peticiones, apoyos,
etcétera. El análisis sistémico en el modelo de Easton permite elaborar las leyes de
la dinámica social ya que tiene la capacidad de aprehender el encadenamiento de
las reacciones que comunican a los sistemas por encima de las decisiones
particulares. También permite una evaluación precisa de las interacciones que se
manifiestan a lo largo de todo el circuito entre las variables internas (dentro del
sistema) y las externas (las que pertenecen al medio ambiente entorno). Se debe
tener claro que usando este modelo el sistema estudiado solo existe la función del
contorno y solo se puede definir y analizar en relación con éste. Esto hace muy difícil
el análisis del sistema internacional mundial, aunque no provoque mayores
dificultades para el análisis de los diversos subsistemas del sistema global. Esto
significa que el análisis sistémico se adapta muy bien al estudio de situaciones
particulares en las cuales se puede aislar un conjunto de relaciones y diferenciarlas
de su entorno, tal como ocurre con el comportamiento de un actor o las relaciones
entre diferentes actores o tipos de actores.
5