(ELISA)
1). ¿Cuál es la diferencia entre el enfoque de Hedley Bull de las
relaciones internacionales y el Modelo de David Easton?
Se llevó a cabo un debate entre académicos como Bull y David Easton entre otros,
surgido por los enfoques behavioristas y los enfoques sistemáticos de las relaciones
internacionales, ambas corrientes han deslindado posiciones de los paradigmas
clásicos idealismo-realismo.
Hedley Bull: Presentó una ponencia en defensa del enfoque clásico, en ella
sostiene que “el paradigma clásico es aquel que se origina en la historia y el derecho.
Sostiene que en el campo de las Relaciones Internacionales no es posible utilizar la
metodología científica y que no se puede utilizar el método experimental, por ello
las tesis no pueden ser comprobables empíricamente, y sostiene que las teorías y
tesis son “científicamente imperfectas”, ya que se basa más en intuiciones que en
demostraciones. Bull mismo ha dicho considerarse heredero de la visión grociana
de las relaciones internacionales, la cual “describe la realidad internacional como
una sociedad de Estados o una sociedad internacional” en la que “la actividad
internacional… que mejor ejemplifica a la sociedad internacional en su conjunto, no
es ni la guerra entre Estados… sino el comercio o, de forma más general, el
intercambio económico y social” existía una concepción de que, si bien las
relaciones internacionales eran anárquicas, dicha anarquía gozaba de una
naturaleza sistémica. La primera diferencia que vale la pena mencionar de la
concepción bulliana es que ya no trata de una suma de Estados, al no centrarse en
estas categorías, sino que considera la realidad internacional como una mezcla de
intereses, valores, reglas comunes e instituciones formadas por esos mismos
Estados. De acuerdo con Bull, el orden, en su sentido más abstracto, hace
referencia al orden social entre individuos, el cual “no consiste en una pauta o
regularidad en las relaciones entre individuos o grupos sino en una pauta que
conduce a un resultado determinado”. Supone que este orden implica tres
finalidades esenciales; garantizar la vida o la continuación de la existencia frente a
la violencia existente o potencial que pueda amenazar la existencia misma; la
garantía del cumplimiento de los compromisos adquiridos entre las partes; y la
primordial que caracteriza a todo orden social. Siguiendo este orden de ideas, Bull
caracteriza el concepto de orden internacional como “la pauta de actividad acorde
con los fines elementales o primarios de la sociedad de Estados, es decir, la
sociedad internacional”.
David Easton: Se encuentra del lado del paradigma científico, el cual sostiene que
se hace necesario utilizar la metodología behaviorista; estudia las regularidades de
la conducta humana a fin de poder construir teorías con valor explicativo, y hacer
posible la verificación de las proposiciones teóricas adecuadas, de tal manera que
haga posible construir un conocimiento científico y que contraste permanentemente
los datos empíricos con las proposiciones teóricas, por lo que para esto creó las
“unidades de análisis” : a). toma de decisiones en la política exterior, b). Las
funciones o el funcionamiento de los órganos internacionales, c). las interacciones.
4