ENDOCRINOLOGÍA cuaderno artículos medicina | Page 13

    13      Hipotiroidismo congénito : un diagnóstico que no debemos olvidar    El hipotiroidismo congénito es la endocrinopatía y causa de discapacidad cognitiva prevenible más frecuente en el recién nacido. El pronóstico del desarrollo neurológico se relaciona en forma inversa a la edad de diagnóstico e inicio del tratamiento de la enfermedad. Por esta razón, se han desarrollado programas de tamizaje neonatal en todo el mundo para la detección oportuna de esta patología. El primer programa de tamizaje para la detección de HTC se desarrolló en Canadá el años 1973, empleando la estrategia de medición de T4 en los recién nacidos. En latinoamérica, Cuba fue pionero en iniciar un programa nacional de tamizaje masivo, seguidos por Costa Rica, Chile y Uruguay. El programa de estos países se caracteriza por su manejo a nivel nacional y cobertura cercana al 100% de la población. Actualmente, aún existen países de nuestra región en que la cobertura es menor al 1% como Guatemala, República Dominicana. Bolivia, Panamá y Ecuador. En Chile, el Ministerio de Salud desarrolló el programa de tamizaje neonatal para HTC a partir del año 1992 para evaluar a todos los recién nacidos, alcanzando el 100% de cobertura el año 1998. Este programa consiste en determinar niveles de TSH en una muestra de sangre total obtenida en una tarjeta de papel filtro, a partir de las 40 h de vida en los recién nacidos de término sobre 37 semanas de edad gestacional (EG) y repetir a los 15 días de vida. Los resultados se envían a los laboratorios de referencia (Hospital San Juan de Dios) donde se procesa la muestra. Algunas clínicas privadas procesan las muestras de sus recién nacidos en sus propios laboratorios. Grob,   F.   (2012).   Hipotiroidismo   Congénito:   Un   diagnóstico   que   no   debemos   olvidar.   23   de   Junio   2019   ,   de Revista Chilena Pedriática Sitio web: ​ https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v83n5/art11.pdf