Año 2. No. 3 Junio, 2018
Depósito legal AR2017000223
En Redes Ceilac
Número 10065
Año 2. No. 3 Junio, 2018
Sobre la base de lo mencionado, para Villardón( 2006), la evaluación posee una situación modificadora del aprendizaje, puesto“ no es una simple actividad técnica, sino que constituye un elemento clave en la calidad de los aprendizajes, condicionando la profundidad y el nivel de los mismos”( p. 14). Deduciendo la repercusión que del hecho evaluativo se pueda derivar, en consideración de los factores que se deben anteponer a su ejecución, lo que le otorga un valor que va más allá de un simple trámite administrativo desde el punto de vista de la actividad pedagógica o educativa.
En este orden de ideas, Tena y Tricás( 2008), manifiestan que se hace necesario definir o establecer los principios propios de la evaluación, debido a las diferencias notables que existen entre la sumativa y la formativa. Estableciendo que en el caso de la evaluación sumativa“… Si la ubicamos en el aprendizaje de los estudiantes y sus competencias, este tipo de evaluación debe concluir en un juicio y en un informe que aporte información en la que el alumno pueda constatar sus aciertos, sus deficiencias y sus posibles causas”( p. 52). Mientras que en la evaluación formativa, se persigue un perfeccionamiento del aprendizaje en un período en que todavía puede originarse. De allí, su carácter continuo, que da lugar a lo procesual y sucesivo. En relación a su conexión con el estudiante o sujeto que aprende, la evaluación formativa tiene“… un componente motivacional más fuerte. Su aplicación contribuye a evitar el fracaso de los estudiantes al tratar de impedir la acumulación de errores y dificultades. De la misma forma, para el profesor constituye un factor de eficacia y perfeccionamiento profesional”.( p. 56).
Notas de interés
El proceso de evaluación y todos los elementos que de una forma u otra se relacionan con el mismo, considerado por muchos investigadores, como vital en la educación primaria, constituye ciertamente junto a la planificación la vía para poder conocer cómo se han vendido desarrollando los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en las últimas décadas, cuando surge la necesidad de evaluar por competencias y que ellas se articulen con el bienestar emocional, intelectual y afectivo de los estudiantes, valorando y potenciando en todo momento sus habilidades y destrezas.
Por ello, el estudio en cuestión, versa su interés en interpretar y comprender la metodología empleada en el currículo existente en Venezuela, Honduras, Colombia y México, como una muestra de países latinoamericanos y caribeños, donde en la actualidad se utilizan nuevos significados o conceptos que parten de las competencias y sus relación directa con el aprendizaje, el superar la postura tradicionalista de la planificación y la evaluación, el logro de las habilidades y destrezas de los educandos por encima de los meros contenidos academicistas, entre otros aspectos.
A modo de conclusión, Chacín( 2011), dice, que los resultados de su investigación“… evidenciaron que los docentes tienen una clara concepción de la evaluación por procesos, sin embargo no se evidencia en los Proyectos de aprendizaje”( p. 124), lo que representa una ambigüedad entre la teoría y la práctica, en donde los docentes parecieran estar planificando de una forma y evaluando desde otra perspectiva que no permitir el desarrollo pleno de las habilidades y destrezas de los estudiantes, ni favorece la evolución en la praxis educativas del personal docente.
En educación son muchos los factores que de una forma u otra intervienen para poder establecer los avances significativos que la sociedad en general demanda y que requieren los estudiantes en sus diferentes niveles y modalidades educativas. Entre estos elementos a considerar, está el proceso de evaluación, especialmente cuando se hace referencia al abordaje de las competencias, entendiéndose que en la actualidad, la escuela debe centrar, según los expertos en la materia; su atención en el desarrollo de las habilidades y destrezas que los educando necesitan fortalecer para formarse de manera integral.
Como se infiere, y con fundamento a lo expuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela( 2007), a pesar de evidenciarse los avances y aportes significativos que le han otorgado al proceso educativo, la implementación de sistemas de evaluación que surgen de una indagación del ser humano, es decir, del estudiante, en cuanto a sus necesidades e intereses para posteriormente desarrollar programas y proyectos con base al logro de competencias, en la actualidad se observa cómo hay docentes que siguen haciendo uso de: instrumentos que miden sólo conocimiento declarativo y no procedimental, instrumentos que se centran en el resultado y no en el proceso, lista de cotejo, escalas de estimación, El formato de elección múltiple, entre otros que no permiten que el estudiante logre demostrar los logros, sus habilidades y destrezas.
Dando lugar a la“… reducción de la educación a contenidos( la enseñanza como información a transmitirse y el aprendizaje como información a asimilarse) es la que subyace a la concepción tradicional, transmisiva...” Torres( 1997). En otras palabras, proceso educativo, en el cual el estudiante, solo se limitaba a recibir los contenidos en forma de clases y el docente en el ejecutor de esta acción, si detenerse en el contingente humano y por ende en sus necesidades.
Por ello, Smitter( 2007), enfatiza que se debe buscar la transformación desde la práctica pedagógica que nace en el aula hasta modificar el concepto“… de las instituciones educativas y corregir los desequilibrios sociales que se manifiestan el sistema escolar … preparar un docente capaz de asumir los inminentes cambios, transformar los procesos de planificación, los enfoques metodológicos, mejorar la acción pedagógica … y emprender … procesos de evaluación en sus diferentes niveles …”( p. 02). Para la autora, hay una fuerte intencionalidad por“… evaluar sólo al alumno con énfasis en los conocimientos teóricos, se evalúa de manera descontextualizada, cuantitativamente y con instrumentos inadecuados, se evalúa para controlar, no se hace autoevaluación, no se practica la evaluación continua y no se hace metaevaluación”( p. 03).
Razón por la cual, resulta importante, definir qué se está entiende por evaluación, competencias, la articulación que existe entre el proceso evaluativo con base a las competencias y demás aspectos que envuelven la evaluación educativa.
¿ Qué es la evaluación?
Para Díaz y Hernández( 2000),“ la evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan y la perturban”, con la intención de comprender el sentido que tiene la evaluación como un elemento constante en la práctica educativa, la cual no debe obedecer a un solo momento, sino que debe tener una continuidad en el tiempo para fortalecer, modificar y registrar todo lo que de ella se vaya derivando.
Razón por la cual, para Córdova( 2007), la evaluación“… se convierte, en muchas ocasiones, en el puente o vínculo principal entre la enseñanza y el aprendizaje. Al hablar sobre evaluación …, se está hablando al mismo tiempo de una serie de aspectos que van más allá de unos resultados cuantitativos …”( p. 2), que solo buscan considerar que tanto se ha aprendido, sin darle importancia o fundamento a la calidad del proceso, que solo es posible si se registra de manera cualitativa; perimiendo con ello dar cuanto de la evolución del estudiante y enriquecer su aprendizaje desde la naturaleza que le proporciona su propio ser.
¿ Qué son competencias?
Con respecto a las competencias, Zabala y Arnau( 2007), señalan que“… nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional y las definen como“ la actuación eficiente en un contexto determinado”( p. 24). Considerando que la visión sesgada que se estableció durante muchos años en los diferentes sistemas educativos de Latinoamérica, no favorecieron las pretensiones de calidad de la enseñanza que tanto se anhelaba, precisamente por abarcar procesos monótonos y por demás automáticos, que mecanizaban a los estudiantes, encasillándolos en una educación cuadriculada o limitativa. Lo que implicó la reforma de las políticas educativas, la revisión profunda de sus procesos con la intencionalidad de
Recibido Aceptado Páginas
Abril, 2018 Mayo, 2018 5
24