En Redes Ceilac No. 3 | Page 20

Año 2. No. 3 Junio, 2018

Depósito legal AR2017000223

En Redes Ceilac

Número 10065

Año 2. No. 3 Junio, 2018

El diario trata de conversaciones personales del investigador consigo mismo en las quedan registradas los acontecimientos más significativos de la investigación, así como análisis y comentarios, puede ser un registro cronológico. Notas de campo contienen el registro de todo lo que el investigador ha visto y oído, sin interpretación, es decir sin inferir los sentimientos de los participantes.
Los instrumentos citados anteriormente, resultaron muy valiosos para la investigación por permitir la recolección de la información como una de las fases más importantes de todo el proceso.
Fase III Interpretativa: Esta fase describió la fiabilidad, entendiéndose como la capacidad de obtener los mismos resultados en diferentes situaciones. Al respecto Hidalgo( 2005:95), dice que“ la fiabilidad es la constancia de los resultados que se ha llevado a cabo en la investigación y evaluación cualitativa por vía de la triangulación”. Para el desarrollo de la investigación las estimaciones de validez se lograran a través de la triangulación de técnicas. Leal( 2009: 140), define la triangulación como:
Un proceso en el que se combinan diversas metodologías en el estudio de un mismo fenómeno. Persigue aumentar la validez y se corresponde con las operaciones combinadas, estrategias mixtas y control cruzado de diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de estos.
En consecuencia, el uso de la triangulación de técnicas en la recolección de la información, permitió determinar la congruencia entre los hallazgos.
Fase IV. Constructiva: Se correspondió con el producto intelectual, en ella se generó una nueva estructura teórica como resultado de un proceso cognitivo que llevo a la comprensión de las realidades de la praxis del docente universitario, desde una visión de educación para la vida.
Develaciones Significativas
Mediante el abordaje de la metodología se obtuvo información de interés, fue sometida a un proceso de saturación y triangulación que permitió la obtención de la fiabilidad del estudio y la generación de los aportes de la praxis del docente universitario desde una visión de educación para la vida.
Realizada la reducción de la información, se seleccionaron los fragmentos textuales que resultaron relevantes y significativos para luego fijar los conceptos y eventos que ayudaron a establecer las categorías y subcategorías que emergieron; así el proceso se planteó la compresión profunda de la realidad desde las diferentes perspectivas y visiones de los actores sociales. Por lo tanto, todas las perspectivas fueron valiosas y necesarias, ya que no se buscaba la verdad total sino la compresión detallada que cada uno tiene sobre una misma realidad, información que se evidencia en la matriz 1.
Análisis de los hallazgos
Los hallazgos obtenidos luego de la aplicación de las técnicas de interpretación, saturación, categorización y triangulación sobre los aspectos relacionados con la praxis del docente universitario desde una visión para la vida, revelan que la existencia de factores fundamentales como: La motivación del docente puesto que esta influye en el estudiantado. La motivación del estudiantado tiene un gran peso también, porque en base ello se realiza las planificaciones y el reconocimiento de la diversidad. La metodología al igual que la motivación representa un factor importante; la metodología dependerá del contenido a desarrollar, pero siempre se debe pensar en estrategias que incentiven al estudiantado.
Igualmente, los contenidos tienen mucha relevancia, implican no solo el vaciar toda la teoría en el estudiantado, sino que puedan dar un paso de la teoría a la práctica, siendo necesario que los contenidos faciliten el aprendizaje, para lograr no solo que se desarrollen los contenidos conceptuales sino también los procedimentales sin olvidar los contenidos actitudinales.
Esto revela una visión de la realidad que debe ser expansiva de la educación universitaria y apuntar a la generación de ideas desde la praxis docente. Los informantes pertenecientes al Instituto Universitario Monseñor Arias Blanco, Núcleo Maracay, manifiestan preocupación a los fines de procurar una transformación y derivar aportes teóricos de la praxis del docente Universitario desde una visión de educación para la vida, situación que refleja el logro de los objetivos planteados en la investigación,
Producción Teórica
El estudio se propuso generar aportes teóricos de la praxis del docente universitario desde una visión de educación para la vida. Esta interpretación plantea una innovación a partir de los hallazgos para la comprensión de la realidad, desde un acto creativo. En términos generales se derivan constructos teóricos desde un conjunto de supuestos deducidos de la literatura, mediante la intervención y reflexión del investigador.
En la configuración de los constructos teóricos producto final del estudio, el concepto de educación para la vida es una idea donde toda persona, en cualquier etapa de su vida, debe disponer de oportunidades de aprendizaje permanentes, a fin de adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para hacer realidad sus aspiraciones y contribuir a la sociedad. Una educación que se identifica con el espacio público, en el cual es posible que el ser humano desarrolle procesos de aprendizaje en, con y mediante la relación con los otros, con los cuales desarrolla ciudadanía.
Es un camino para pensar, en el ser humano formándose mediante la interacción, en una sociedad educadora, en medio de la vida y los espacios públicos, donde se encuentran y producen sueños posibles de ser realizados. Lo que permite tener presente a Pacheco y Pupo( 2012:25), en cuanto a una:
Educación, fundada en una intelección cosmovisiva cultural y crítica … suscita e incita a la reflexión para la elección con arreglo a fines concretos, Lleva dentro la libertad como motor impulsor de ricas aprehensiones, en correspondencia con el sentido de la vida, la responsabilidad personal y las exigencias sociales.
Los hallazgos permitieron atender las dos categorías que emergieron: Praxis del Docente Universitario y Educación para la Vida, de las cuales se desprenden 7 subcategorías deducidas de la información aportada por los informantes.
Estos planteamientos le imprimen sustancialidad al discurso educativo que se genera, abre caminos creativos a la teoría y a la praxis docente, donde se comprende que el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida, requiere un cambio de modelo que se aleje de las ideas de enseñanza y capacitación y se aproxime a las de aprendizaje, de una instrucción transmisora de conocimientos a un aprendizaje para el desarrollo personal y de una adquisición de competencias especiales a un descubrimiento de más amplio espectro y la liberación y el dominio del potencial creador.
Recibido Aceptado Páginas
Abril, 2018 Mayo, 2018 6
20