En Redes Ceilac No. 3 | Page 19

Año 2. No. 3 Junio, 2018

Depósito legal AR2017000223

En Redes Ceilac

Número 10065

Año 2. No. 3 Junio, 2018

La perspectiva de la educación de la liberación se ubica en una horizontalidad de las relaciones humanas y que, por tanto, implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Se considera liberación porque pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y participantes activos en la cultura que los configura.
En esa búsqueda, el ser humano, por su propia naturaleza llena de inquietudes y deseos, participa, dentro de un ámbito conformado, en un ambiente de aprendizaje permanente que lo estimula a inquirir constantemente al equilibrio del orden psico-socio-vital, en la cual, la educación no tan sólo hace el papel de proceso de transmisión de conocimientos, sino que representa el más dignificante e importante de los procesos de la formación humana.
Donde cada etapa de la vida tiene su propio significado y le permiten al hombre despejar el camino que lo guíe a su incorporación definitiva y favorable al campo de trabajo y a la sociedad en que se encuentra inmerso. Además la educación permanente hace que el individuo se enfrente a su propia realidad con las herramientas que dan el conocimiento y el saber de ésta.
Este nuevo sistema de educación desecha la idea de que el aprendizaje se efectúa principalmente por medio del estudio formal, dentro de currículum reglamentado, y establece el principio de que la educación combina el aprendizaje y la acción, que une el estudio, con la experiencia y la actividad. Reemplazar el sistema de aprendizaje centrado en las instituciones por el centrado en el individuo equivale a revisar todo el sistema educativo.
Metódica
En este proceso, subyace la liberación en contraposición a la pedagogía bancaria, de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.
El paradigma asumido para la investigación fue el interpretativo fenomenológico, que según Leal( 2005), se interesa por la interpretación, la comprensión y la búsqueda del significado de las experiencias de vida social. Es decir, trata de comprender a las personas en el marco referencial de estas. Las investigaciones basadas en la fenomenología tratan de profundizar en el problema de la representación del mundo y para ello, se trabaja en base a un lenguaje descriptivo, que tiene la finalidad de hacer evidente la experiencia humana, a través de la reflexión y así, cubrir las formas auténticas de los propios pensamientos.
La investigación estuvo enmarcada en el enfoque cualitativo que según Sandín( 2003:123)“ es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socio educativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos”.
La investigación cualitativa parte de la realidad social de los individuos investigados, se analizan dichos sujetos en su contexto, en otras palabras de acuerdo a lo descrito por González Rey( 2007:58)“ El investigador va construyendo de forma progresiva, y sin seguir ningún otro criterio que no sea su propia reflexión teórica, los diferentes elementos relevantes que se irán configurando en el modelo sobre el problema estudiado”. La investigación cualitativa implica la inmersión del investigador en el campo de la investigación, considerando éste como el escenario social en que tiene lugar el fenómeno estudiado dentro de todo el conjunto de elementos que lo constituyen y que, a su vez, están constituido por él.
Por otra parte de acuerdo con Villegas y Col.( 2013) la dimensión ontológica desde el paradigma interpretativo, implica que el mundo funciona empujado por múltiples realidades que son socio psicológico y forman un todo conectado, de tal forma que sólo pueden entenderse de este modo. Se considera la realidad como dinámica, global y construida en un proceso de interacción. En la dimensión epistemológica, la relación entre el conocedor y lo conocido, es interdependiente.
La citada autora, refiere que los valores desempeñan un papel fundamental en la comprensión del mundo, debido a que modifican y median en la comprensión. En cuanto a la lógica, en el enfoque cualitativo; los eventos se conforman mutuamente y pueden descubrir relaciones multidireccionales. En este paradigma a la dimensión teleológica le interesa el descubrimiento de proposiciones relevantes a través de una atenta observación e inspección de los patrones que se derivan de los datos. Se fija en las realidades multidireccionales y mutuamente modeladas con el fin de interpretarlas y extraer características individuales. El investigador busca descubrir o develar proposiciones.
Método
El método según la UBA( 2015:42) plantea de manera explícita que permite“ la recolección de información en el terreno y teniendo como informantes a los integrantes de una comunidad.” Según el tipo de investigación se especifica el método, funciones y procedimientos utilizados para alcanzar los objetivos que se desarrollan en pertinencia con el paradigma interpretativo. En este orden de ideas la UBA( 2015:79) señala que el método Hermenéutico:
Es el arte de interpretar textos para fijar su verdadero Sentido. Es un método que consiste en interpretar y descubrir los significados de las cosas, los escritos textos, gestos; conservando su esencia dentro del contexto del cual forma parte. Hermenéutica es Sinónimo de comprender.
Por lo tanto el método hermenéutico pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece el intérprete debe desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales, e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo interpretándolos. A si mismo aquel que se dedica a interpretar y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y todo mal entendido evitarlo, favoreciendo su adecuada función normativa.
Procedimiento
El procedimiento según la Universidad Bicentenaria de Aragua( 2015:65), expresa,“ se describe y explica cada etapa o fase del procedimiento a seguir o seguido para ejecutar la investigación, señalando cada una de las técnicas, así como el producto de cada fase”. En ese sentido, las fases en relación al trabajo de campo son:
Fase I. Preparatoria: La cual consistió en la lectura, análisis e interpretación dela documentación obtenida de diversas fuentes libros, revistas, trabajo de grado, fuentes electrónicas entre otros. A los fines de dar sustentación argumentativa a la situación objeto de estudio..
Fase II. De Campo: Correspondió al escenario donde ocurre el estudio ya que el investigador debe conocer y saber cuál de esos lugares es el más idóneo para su investigación, puesto que forma parte de él.
En tal sentido, se efectuó el estudio con cinco( 05) informantes y actores sociales conformado por un( 01) Coordinador,( 02) Docentes y dos( 02) Estudiantes de la Carrera de Educación Integral del Instituto Universitario Monseñor Arias Blanco, Núcleo Maracay. La experiencia investigativa está focalizada en el encuentro fenomenológico hermenéutico de la vivencia como expresión del universo simbólico de los docentes. A partir de esta situación se intuye, indaga y se devela toda realidad que propenda a las significaciones postulantes de la posible teoría.
Igualmente, en esta fase se describieron las técnicas que se utilizaron, en este caso la observación participante y la entrevista en profundidad. La observación participante según Hurtado( 2008:71), consiste en“ observar e interpretar para obtener información mediante contactos directos, en una situación particular y tratando de reducir al máximo las distorsiones”. La entrevista en profundidad es definida por Duarte y Parra( 2014:92) como la“ relación cara a cara duradera, activa, usualmente utilizada con un guion de preguntas abiertas como instrumento. Es flexible, dinámica, no directiva“. Como instrumentos se emplearon el diario y las notas de campo que según Albert( 2006:38)
Recibido Aceptado Páginas
Abril, 2018 Mayo, 2018 6
19