Año 2. No. 3 Junio, 2018
Depósito legal AR2017000223
En Redes Ceilac
Número 10065
Año 2. No. 3 Junio, 2018
El entendimiento, el juicio y la razón son las facultades del hombre cuando su pensamiento abandona las explicaciones míticas, tal secularización pretende disolver los mitos y derrocar la magia mediante la ciencia. No obstante, de acuerdo a López( 2003) en el tránsito de lo mítico a lo lógico, la cultura griega no llego a ser enteramente racional, las prácticas cotidianas se mantuvieron siempre traspasadas de religiosidad y el mito no dejo de ser narrado. Pero desde Grecia hasta la modernidad en algún punto se rompió este equilibrio.
En la ilustración, se revitaliza el uso de la razón con la libertad del hombre de hacer uso público de la razón. La ciencia y la razón se convierten en sus consignas. Kant( 1952) formula tres máximas de lo que llama el entendimiento humano común que son:
-Autonomía, pensar por sí mismo.-Validez intersubjetiva, pensar poniéndose en el lugar del otro.-Coherencia del pensamiento, pensando estando de acuerdo siempre consigo mismo.
Estas máximas según Ramírez( 2000) pueden entenderse como la concepción normativa de la razón de Kant, al considerar no solo la razón práctica, sino también una concepción de las exigencias bajo las cuales se encuentran los seres racionales. Entendiendo según este autor la razón” como el uso público del pensamiento y el juicio, que recupera al sujeto como constructor de su propia razón …”( p. 8). Sentido que se va perdiendo con la discusión sobre la racionalidad y que no es recuperado sino con los representantes de la teoría crítica.
Esta autotransformaciòn en razón subjetiva va acompañado de un proceso de deshumanización ya que el hombre se ve privado de una racionalidad encaminada a orientar su praxis humana. La racionalidad se convierte así en su contraria, en una irracionalidad que cosifica al espíritu humano, lo hace esclavo de la maquinaria producida por el desarrollo científico. De ahí que Adorno citado en Ramírez( 2000) plantea que en momentos de crisis es necesario detenerse a reflexionar críticamente y esa reflexión es ya el comienzo de la praxis liberadora.
Por su parte, Martínez( 2007) plantea la razón científica, que quien escribe modifica para denominar blanda( Villegas, 2018) que presenta las siguientes características:
Facultad de proporcionar argumentos. Capacidad problematizadora, es decir no solo de resolver problemas planteados, sino incluso de inventar nuevos problemas. Capacidad autocrítica, lo cual supone una constante disposición a la revisión a lo ya establecido. Empeño de la instauración de un orden sistemático entre los conocimientos. Búsqueda de exactitud y precisión con los consiguientes apoyos matemáticos, terminología especial y un lenguaje simbólico. Capacidad de reconocimiento teorético, que no pretende como fin exclusivo ni inmediato la transformación del mundo. Capacidad de conocimiento descriptivo, atento al reino del ser y del deber ser. Actividad de conocimiento de la naturaleza sensible, del mundo humano y de las formas de ordenar este conocimiento.
Actividad de explicaciones causales, comprensión de motivos y principio para los actos humanos.
Esta razón es teorética, empírica, nomológica, natural, humana y formal, permite al hombre la investigación para adaptarse al mundo natural, pero deja por fuera el mundo espiritual. Pascal( 1963) citado en Martínez( 2007) señala que el último paso de la razón consiste en reconocer que hay una infinidad de cosas que la sobrepasan …”( p. 17). Así la razón científica queda articulada al dominio de la naturaleza.
Por eso el autor plantea además de la razón científica de las ciencias naturales, razones científicas debilitadas de las ciencias sociales e incluso de razones no científicas, entre estas la razón técnica y la razón filosófica.
El pensamiento filosófico de la modernidad nace de la reflexión del concepto de razón. Según Habermas( 1989)” una razón encarnada en el conocimiento, habla y acción de los sujetos”( p. 15). La lógica de este pensamiento moderno es el uso de la razón como potencia crítica que se interesa por todas las actividades del hombre y que permite construir un sistema abierto del conocimiento, de ahí la búsqueda de una nueva racionalidad en pro de la razón.
La modernidad asume tal confianza en la razón que desprecia otras propiedades del espíritu. Asì Descarte( 1967) señala” Ese poder de la imaginación que poseo no es en ningún caso necesario a mi esencia(…) porque aunque no la poseyera, seguiría siendo el mismo que soy ahora” Por su parte, Bacon( 1961) dice“ La imaginación difícilmente produce ciencia(…) debe entenderse más bien como placer o juego de ingenio …”
El positivismo como único criterio de verdad hizo que la razón se convirtiera en razón instrumental, es decir, pasa a ser instrumento de la ideología que pregona el desarrollo de la ciencia y la tecnología que ella misma ha impulsado para validar el orden social de ese desarrollo técnico.
Otras Razones
Horkheimer citado por Ramírez( 2000) distingue la razón objetiva( que se preocupa por centrar los fines que el hombre ha de perseguir si quiere configurar su vida e historia de una manera humana) que se transforma en subjetiva e instrumental( resolución de problemas técnicos).
Al respecto, Queraltó( 1994)” la técnica se ha convertido en(…) conditio sine qua non del desarrollo posible del conocimiento”( p. 685). Lo planteado permite señalar que la razón científica no puede entenderse sin una referencia esencial a la razón técnica, porque el alcance teorético de la razón científica se ve, en cierto sentido, invadido por el alcance práctico, pragmático de la razón técnica,“ lo técnico pasa a constituirse en una mediación epistemológica básica dentro de la razón científica”( p. 686).
La razón técnica no busca la consistencia lógico teórica, su criterio de validez interno es la disponibilidad y utilidad de inmediato. Es esencialmente una razón relacional de medio a fin y sus contenidos son la expresión de esa relación, además es determinista, o sea se realiza en una dirección para una finalidad ya predispuesta. Se trata de una razón transformadora y dominadora de la realidad, se constituye entonces en un sistema de acciones, que a futuro puede ser extremadamente reduccionista.
De ahí que Queraltó( ob cit) plantea que“ Frente a ello se hace indispensable una ordenación del desarrollo tecnológico desde instancias ético- antropológicas, lo cual implica el reconocimiento social de relevancia del saber propio sobre dichas dimensiones”( p. 696). Así mismo, el reconocimiento de saberes liberales, es decir, saberes al margen del interés técnico y si de interés antropológico fundamental. Para eso los fines de la razón técnica han de integrarse armónicamente con los fines de la razón práctica.
Cuno( 2010) distingue razón teórica y práctica. La razón teórica quiere saber las causas y las razones por las cuales ocurren las cosas, esto es cuando conoce. Busca mediante el ejercicio intelectual conocer la naturaleza, cualidades y relaciones de un determinado objeto. Se circunscribe al uso explicativo y comprensivo, por ello se limita a determinar su objeto, sin relacionarse con éste. Es decir busca el dominio consciente, intelectualmente, de la realidad. Por su parte, la razón práctica busca el dominio de la realidad a través de la acción.
Recibido Aceptado Páginas
Mayo, 2018 Junio, 2018 4
14