En Redes Ceilac En Redes Ceilac No 5 | Page 19

Depósito legal AR2017000223 Número 10065 En Redes Ceilac Año 3. No. 1 Junio, 2019 Con respecto al constructivismo Fuenmayor y Orellanes (2002) indica que este no es más que “una indagación empírica que intenta demostrar que un nivel que siga al otro es siempre una reorganización del nivel anterior.” (p. 120), es decir que se parte de esta posición porque el proceso requiere que se corrija lo equivocado posibilitando un aumento del conocimiento. Teoría Cognoscitiva La psicología del campo cognoscitivo del aprendizaje se formuló en un intento de establecer principios científicos aplicables a situaciones de aula. Los investigadores que apoyan esta teoría están convencidos que, de acuerdo con las tendencias actuales, esta propuesta de aprendizaje tiene más probabilidad que cualquiera de las otras que se conocen, para producir los resultados positivos en los procedimientos escolares. Entre los investigadores que apoyan esta teoría se encuentran Ausubel, Novak y Hanesian quienes consideran que la misión educativa es cognoscitiva. En virtud de ello, el aprendizaje en el aula de clases se ocupa principalmente de la adquisición, retención y uso de grandes cuerpos de información potencialmente significativo. Estos mismos autores establecen el desarrollo cognoscitivo como un proceso espontáneo el cual supone la capacidad del alumno para procesar ideas potencialmente significativas y depende, en parte, de su nivel general de funcionamiento o capacidad intelectual donde este desarrollo progresa desde estructuras primarias simples hasta estructuras complejas altamente especializadas. Bajo estas premisas se entiende que, el desarrollo cognoscitivo y la educación son dos procesos estrechamente relacionados, puesto que el primero permite al individuo adaptarse a su medio socio-cultural y de este modo crea condiciones para lograr los fines de la Educación y el otro servir de base para la mejora del currículo, por tanto, éste debe estructurarse de modo tal que los conceptos y proposiciones principales se introduzcan al principio, facilitando así el aprendizaje significativo de un sistema amplio de información y el aprendizaje de conceptos subordinados. Al respecto y en torno a la investigación en el aula indica La Cueva (2006) refiere que esta debe contribuir a la apertura del conocimiento de los estudiantes del mundo y contexto en el cual viven y que les permita actuar en búsqueda de su mejoramiento. De la manera que sea, la investigación es considerada como un proceso donde los estudiantes encuentren la necesidad de lograr ciertos conocimientos científicos que les ayude a formarse como individuos cultos, alertas y democráticos, ciudadanos con capacidades de innovación, de decisión y de ejecución autónoma. Bajo esta óptica la investigación en el aula permite dar sentido y organización a la labor en la misma puesto que ella por si sola abarca dos grandes concepciones, la investigación como metodología y la investigación como estrategia didáctica. Desde lo Epistemológico hasta lo Metodológico Dando lugar a los matices que tuvo la investigación desde el umbral postpositivista, y en atención a los propósitos establecidos en la investigación, se adoptó el método etnográfico, el cual como precisa Martínez (2004) “… buscó crear una imagen realista y el fiel de grupo estudiado, con la intención de contribuir a la comprensión de sectores o grupos poblacionales con características similares.” (p. 182), en este caso crear una imagen real y exacta de cómo se lleva a cabo la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Investigación en el aula como una vivencia etnográfica desde la Educación Básica, específicamente desde 1ero a 3er año, con la plena intención más que llegar a juicios aseverativos y definitivos, de contribuir a la comprensión global que se tienen de este fenómeno desde la experiencia docente y las vivencias del estudiante. Como se sabe el método etnográfico dada sus características permitió como lo menciona Albert (2006) describir un grupo social en profundidad y en su ámbito natural y comprenderlo desde el punto de vista de quienes están implicados, en base a ello y desde la experiencia como docente en Ciencias Naturales se intentó dar una aproximación acerca de lo que los docentes en el área ven, conocer lo que ellos conocen y pensar en la lógica del pensamiento de ellos a fin de contextualizar y analizar los patrones de comportamiento y entender por qué la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Investigación en el aula puede ser vista como una articulación etnográfica desde la experiencia de los docentes desde 1ero a 3er año. Teoría del Aprendizaje Significativo La idea central de la teoría de Ausubel la constituye la estructura cognoscitiva del individuo. Según este autor es fundamental que las personas posean las ideas pertinentes para poder llegar a la comprensión de los materiales que se proporcionan, a su vez que también es básica la existencia de una madurez biológica que implica la dotación genética. Estos aspectos son considerados como potenciales dentro de esta teoría, siendo el estudiante el que decide relacionar el material nuevo con las ideas previas, e incluirlo en su estructura cognoscitiva; es entonces cuando el aprendizaje es significativo, es decir, es el estudiante quien decide qué y cuándo aprende. El aprendizaje significativo, entonces es personal, idiosincrásico, e involucra el reconocimiento de relación de conceptos. Los principios de aprendizaje propuesto por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas o estrategias metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura a su medio socio-cultural y de este modo crea condiciones para lograr los fines de la Educación y el otro servir de base para la mejora del currículo, por tanto, éste debe estructurarse de modo tal que los conceptos y proposiciones principales se introduzcan al principio, facilitando así el aprendizaje significativo de un sistema amplio de información y el aprendizaje de conceptos subordinados. La Investigación en el Aula como Estrategia de Enseñanza en las Ciencias Naturales La presentación de la investigación en el contexto social y educativo permite resaltar el interés de los estudiantes en las actividades de producción, convirtiéndose así en un instrumento que permite descubrir la crisis existente en el aula y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La investigación como instrumento crítico se comporta en el aula como un factor revelador y analizador de las situaciones educativas y no tan educativas en su contexto social. La aplicación de ella requiere la originalidad e iniciativa teórico práctica, dirigida y centrada en la búsqueda de soluciones e innovaciones enfocadas a la toma de conciencia sobre la responsabilidad tanto del docente como del estudiante en actividades que integran el acto educativo. Recibido Enero, 2019 Aceptado Abril, 2019 Páginas 4 De igual manera se puede agregar que a fin de nutrir más la investigación y dada las características constitutivas de la misma se empleó de igual forma el método Hermenéutico dialéctico, que desde la visión de Martínez (2004) “se pretendió interpretar el significado de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, escritos, textos, gestos y hasta el comportamiento humano considerando desde luego la singularidad del contexto donde forman parte.” (p. 102), en otras palabras este método se vio representado justamente en la descripción de la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Investigación como una vivencia etnográfica desde la Educación Básica y en la perspectiva de los docentes. Ahora bien siendo una investigación etnográfica, pudo lograrse gracias al empleo de la técnica de información conocida como entrevista en profundidad, bajo el empleo del instrumento guion de entrevista. La misma fue efectuada a docentes como informantes clave, cuatro (4) de ellos especialista en el área de Ciencias Naturales quienes laboraban en la UEN “Aquiles Nazoa” ubicada en Santa Rita Estado Aragua. Lo encontrado como Aguja en un Pajar Como en todo proceso de investigación en el cual se pretendió simplemente dar una aproximación a una realidad latente en un contexto, se exponen a continuación los hallazgos encontrado como agujas dentro de un pajar. Dicha información se obtuvo de las entrevistas realizadas a los informantes quienes a la luz de los propósitos establecidos en el estudio, dieron sus aportes de carácter altamente significativo, toda vez que a través de ellos se generaron un conjunto de categorías brindando un panorama del hecho estudiado. Proceso de Categorización y Teorización como elementos del Procesamiento de Información La diversa información que aportaron los informantes claves durante la misma etnografía fue depurada y sometida a los procesos de categorización y teorización los cuales, como se sabe no son actividades que se consideren separadas una de la otra, por cuanto Martínez (2004) refiere que “categorizar no es más que el acto de clasificar las partes en relación con un todo, es ir literalmente diseñando y 19