En Redes Ceilac En Redes Ceilac No 5 | Page 18

Depósito legal AR2017000223 Número 10065 En Redes Ceilac Año 3. No. 1 Junio, 2019 en pro de responder justamente a las necesidades, motivaciones y demandas de toda sociedad de forma consensuada. Por ello en lo que respecta a la Educación Básica, se ha sugerido desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2005) adoptar una educación ajustada a contextos particulares partiendo de los datos de la vida cotidiana que brinden la posibilidad de comprender los fenómenos naturales y de adquirir formas de socialización. Pero ¿de dónde se han generado estas necesidades? Acaso la Educación Básica no ha respondido a ellas, en materia educativa como lo afirma García (2002) “los estudiantes se han conformado con ser actores pasivos y casi ausentes del Sistema Educativo demostrando rechazo hacia la escuela, indiferencia hacia el trabajo y a las vivencias y experiencias en el aula, logrando apatía y desinterés.” (p. 110) En función a estas debilidades presentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales, en especial las Ciencias Biológicas o Estudios de la Naturaleza y la investigación en el aula se plantearon los siguientes cuestionamientos: - ¿De qué manera se está produciendo la enseñanza en las Ciencias Naturales en la Educación Básica? - ¿Cuáles serán los referentes conceptuales que caracterizan la investigación en el aula como herramienta en la enseñanza de las Ciencias Naturales? - ¿Qué significado tiene el docente de investigación en el aula para la enseñanza de las Ciencias Naturales desde la práctica pedagógica en Educación Básica? Enseñanza de las Ciencias: El Hilo Conductor Esta aseveración ciertamente no es tan descabellada dado que en la experiencia como docente dentro y fuera de aula, se produce tal situación que cada día va en crecimiento generando angustia en cuanto al cuestionamiento constante que tenemos como docentes, ¿Cuál es mi responsabilidad en ello? ¿Qué herramientas puedo tener yo como docente a la mano para afrontar las debilidades que se están presentando en los contextos escolares? Vale destacar que lo antes descrito es casi similar a lo que se presenta en el nivel de Educación Media General dado que como menciona Mazarella (2004), “la educación se ha encasillado en lo memorístico y la transmisión de conocimientos.” (p. 90), esta situación se manifiesta con preocupación en la mayoría de las áreas del conocimiento y aprendizaje y en especial en el campo de las Ciencias Naturales, Estudios de la Naturaleza o Ciencias Biológicas como frecuentemente se conocen. Desde la experiencia pedagógica, la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Básica en general sea cual sea el nombre que se le otorgue, está dejando de ser novedosa, placentera, inquietante, interesante y sobre toda generadora de conocimientos, toda vez que las experiencias experimentales y de investigación dentro y fuera del aula donde debe prevalecer la observación, reflexión, contrastación y diferenciación de hechos cotidianos por parte de los estudiantes como del docente se está alejando de los propósitos fundamentales de la enseñanza de las ciencias en donde deben prevalecer procesos cognitivos de interés para el aprendizaje del estudiante. Y ¿cómo no alejarse?, Si para el estudiante las ciencias ha estado en los actuales momentos confinada al cumplimiento de contenidos y objetivos de los programas establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, sin darle la importancia valedera al indagar, el conocer y en todo caso investigar desde las situaciones propias que se dan en el seno del aula de clase. Detrás de la enseñanza de las ciencias, existe de manera evidente o no, un cúmulo de teorías o enfoques pedagógicos que la sustentan. Sobre la base de esta premisa se afirma que en el caso particular del desarrollo la investigación, se contemplan dos enfoques que funcionan como ejes que dan sentido a la pregunta del ¿Por qué enseñar Ciencias? Dichos enfoques, permitieron presentar una visión más actual acerca de cómo y porqué enseñar ciencias, los cuales tal como lo expresa La Cueva (2006), buscan dar a entender que “… para lograr la enseñanza de las Ciencias basta simplemente con establecer el hilo conductor que solo se puede evidenciar bajo la postura epistemológica del constructivismo.” (p. 89) En la actualidad, uno de los enfoques que despunta la fuerza en el ámbito educativo es el que se centra en la ciencia, la tecnología y la sociedad. Esto se ha venido presentado como una propuesta novedosa para la enseñanza de las ciencias naturales en la cual se plantea un concepción pedagógica que favorece la formación de conocimiento bajo la visión de educar y alfabetizar científicamente a la ciudadanía para que este capacitada al momento de tomar decisiones responsables en cuanto a su calidad de vida construyendo por sí misma su aprendizaje. Para lograr tal cometido, La Cueva (op cit) expresa que la pedagogía bajo la corriente constructivista, considera que el individuo desde el punto de vista social, cognitivo y afectivo, va produciendo su propio conocimiento en interacción con el ambiente de acuerdo a sus disposiciones internas. Como puede ser evidente este enfoque fomenta la autonomía cognitiva, la enseñanza y el aprendizaje a partir de problemas significativos para los y las estudiantes. Bajo esta visión, el proceso de aprendizaje es continuo, por ello el estudiante va descubriendo y va elaborando. Pilares que sostienen la Investigación en el Aula Estas amenazas de las que se ha hecho mención permiten considerar que lo deseable e imperante en las Ciencias Naturales es justamente dar lugar a la consolidación de espacios donde se potencien las prácticas educativas a fin de formar voluntariamente seres críticos y reflexivos que colaboren con el cambio en los aprendizajes. Como resultado de estas ideas se estima que la producción de conocimientos y la consolidación de los mismos en los estudiantes en el áreas de las Ciencias Naturales en los distintos niveles puede lograrse en su sentido más estricto con la investigación e indagación en el aula que permita despertar el carácter exploratorio, indagatorio y de discernimiento en el estudiante. Por esta razón la investigación en el contexto educativo y en especial en el aula constituye una herramienta de cognición propicia para el aprendizaje crítico y reflexivo. Ahora bien a pesar de ello, se sabe que en cuanto a la investigación en el aula han sido notables ciertas debilidades reflejadas en el empeño por parte de nosotros como docentes en asignar las muy conocidas tareas e investigaciones dentro del ámbito educativo carentes de sentido, poco novedosas, no delimitadas y con poca claridad en su metodología transformándose en temas sin ningún interés para el estudiante. En atención a esta situación se hace necesario revisar y asumir la gran responsabilidad que tenemos como docentes en despertar el interés de los estudiantes en hacer de la investigación una alternativa para el logro del aprendizaje reflexivo y porque no un acto de comprensión que se diferencia del aprendizaje tradicional, donde el estudiante asimile el papel preponderante que tiene en su desarrollo integral. Recibido Enero, 2019 Aceptado Abril, 2019 Páginas 4 La humanidad no sólo se ha mostrado ávida de aprender, sino también se ha interesado en cómo se aprende. Desde tiempos remotos, la sociedad civilizada ha desarrollado y comprobado hasta cierto punto, ideas sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, dado lugar a la aparición de diversas teorías siendo las más significativas las teorías del Constructivismo, Cognoscitivismo y Aprendizaje Significativo. Dichas teorías a criterio de la esencia de la investigación en el aula se ven reflejadas en el devenir del aprendizaje del estudiante. Teoría Constructivista El constructivismo es básicamente un modelo, donde una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente o un resultado de sus disposiciones internas, es una construcción propia derivada de las interacciones entre estos factores, cuyo desarrollo es diario y continuo. En atención a ello, se establece que el conocimiento es una construcción del ser humano, la cual se realiza con los esquemas que la persona posee, es decir con sus conocimientos previos los cuales ya construyó con respecto a su entorno. En atención a ello Casanueva (2004) refiere que existen diferentes formas de contextualizar este proceso, esta contextualización ha traído consigo la formulación y existencia de visiones diversas alrededor del constructivismo, lo cual hace inferir que no hay un modelo explicativo único dominante. 18