Depósito legal AR2017000223
Número 10065
En Redes Ceilac
Año 2. No. 4
Diciembre, 2018
su estructura en: proyecto de introducción de temas C.T.S. (por ejemplo SATIS,
ciencia a través de Europa), proyectos de ciencia a través de un enfoque C.T.S.
(por ejemplo SALTERS’, PLON, NMVEO) y proyectos C.T.S. puros(por ejemplo
Science in Society Siscom), se tiene como antecedente, que han mejorado
notablemente las habilidades cognitivas del estudiante y la toma de decisiones en
el mismo frente a problemáticas que afectan el medio socionatural en el que vive.
Al estudiar y analizar otras realidades distintas a la de Venezuela encontramos,
por ejemplo los cambios y reformas que se dan a nivel internacional,
principalmente en países como Inglaterra, Francia, España y los Estados Unidos,
entre otros, que han venido trabajando arduamente en reformas educativas con
el objeto de plantear soluciones a los distintos problemas que les atañe en orden
de contexto social económico y si se quiere hasta industrial; (Gil y Ozámiz, 1993)
y organismos como la UNESCO, Alianza Para el Progreso, la Asociación
Internacional para el Desarrollo e IBERCIMA, han sido influencia directa a estos
proyectos de reformas.
Es por ello, que a través de este artículo de investigación se propone una revisión
particular y minuciosa de los planes y programas de estudios en Física, de países
que muestran reformas curriculares en curso, donde se pretende analizar los
contenidos, tipos, selección y secuencia del sistema educativo, que sirven para
situar el contexto de este estudio.
Reforma Educativa Española
Hernández de Szczurek (1999) señala que en los últimos años España ha dado
excelentes aportes al respecto, los cuales han influido notoriamente en los
cambios curriculares que a nivel de Educación Básica se están llevando a cabo
en nuestro país y en toda Latinoamérica. En otras palabras, los cambios
curriculares que se presentan a nivel global son vertiginosos y el Sistema
Educativo Venezolano debe participar de las reformas futuristas que lleven a
mejorar su contexto tal y como se plantean las reformas en el ámbito internacional
las cuales utilizaremos como referencia a este estudio.
Es por ello que al deliberar sobre las mejoras en el sistema educativo en pro de
las sociedades de nuestros días, se piensa que éste debería caracterizarse por
unos niveles de calidad que permitan al hombre atender a sus aspiraciones
individuales y a la sociedad de disponer de ciudadanos suficientemente formados,
tanto en los aspectos personales y sociales como en los de carácter técnico,
necesarios para afrontar con las debidas garantías los desafíos que representa la
complejidad del mundo contemporáneo.
En esa dirección va la transformación que ha motorizado la reforma educativa
española desde 1990, donde se dice que todos los poderes públicos prestarán
una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad y mejora
de la enseñanza y en especial a los siguientes extremos: (a) La calificación y
formación del profesorado; (b) La programación docente; (c) Los recursos
educativos y la función directiva; (d) La innovación y la investigación educativa; e)
La orientación educativa y profesional; (f) La inspección educativa y (g) La
evaluación de sistema educativo (Reforma Educativa Española, 1990, p. 34).
Cabe considerar que esta reforma coloca a España en las vías del alcance de la
meta: calidad educativa, Furio, Vilches y otros (2001) afirman que el proyecto de
reforma se convierte de este modo en el eje orientador de la actividad de la
comunidad educativa, tanto en las aulas como en el resto de sus instalaciones,
así como en elementos de referencia para la introducción del aula en el contexto
social en que se encuentra enclavado. A título ilustrativo, indicaremos que España
ha logrado contextualizar sus currículos desde la perspectiva socio cultural que
vive, es decir alfabetización científica a la población.
Por esta razón, vale la pena reseñar que la ciencia unida a la evolución de las
sociedades, y esto entiéndase como la tecnología que éstas puedan desarrollar
para su bienestar y solución a sus propios problemas, sería la piedra angular que
oriente este proceso transformador que han emprendido muchas sociedades.
Toda reflexión se inscribe en la capacidad que tienen las sociedades de
desarrollar saberes que den paso, entrada a tales transformaciones y para ello
indicaremos la forma para lograr una educación orientada hacia las ciencias que
deriven tecnología para la calidad de vida, de allí pues que centremos la atención
en los contenidos que se han de enseñar en ciencias, la articulación que los
contenidos tengan con el saber: ser, conocer, hacer y convivir y las distintas
clasificaciones que estos deben tomar para lograr la tecnología y/ o comprensión.
Recibido
10 -12-2018
Aceptado Páginas
16-12-2018 4
Al respecto Nieda y Cañas (1992) consideran los tres tipos de contenidos:
actitudinales, conceptuales y procedimentales; en cuanto a la secuenciación se
observa una organización lógica de la disciplina y la complejidad que estos
contenidos alcancen, les permite un enfoque funcional alrededor de unos
conceptos claves y unas ideas científicas generales estructurantes inmersas en
cada proyecto curricular, aunque se proponen orientaciones que tienen que ver
con las preconcepciones, con el aparato matemático y con el desarrollo
psicológico, teniendo en cuenta también el criterio de ir de lo general a lo
específico. Esto se comprueba más tarde en los trabajos presentados por Nieda,
Cañas y Martín (2003) en un estudio reciente sobre las actividades para evaluar
ciencias de la naturaleza en secundaria, donde las autoras demuestran que: los
contenidos secuenciados y clasificados como se ha señalado en investigaciones
anteriores es la mejor forma de aprender ciencias naturales y es responsabilidad
del profesorado dar mayor atención a las preconcepciones y formar la estructura
cognitiva que se desea para los 16 años, que es según el estudio la edad donde
los estudiantes hacen uso del conocimiento abstracto.
Reforma Educativa de Japón
Según Alegría (2002) en Japón los lineamientos generales que se plantean para
su reforma educativa emergen de las necesidades de cultivar habilidades del
pensamiento, creatividad y humanidad como pilares de una verdadera educación,
por tal razón coincide con España en reorganizar el sistema escolar para
promover la autonomía de la escuela y llevar a cabo la descentralización del
sistema educativo que en el caso del Japón impone un marcado igualitarismo y
uniformidad en la educación escolar.
En vista de esto, en Japón se permite que cada gobierno local y escuela
conduzca independientemente sus propias actividades, operaciones y así mismo
proponga estrategias de desarrollo efectivas a su realidad haciéndose totalmente
responsables de ellas.
En respuesta a estas argumentaciones, los contenidos de las asignaturas para la
escuela secundaria menor se han revisado continuamente desde la década de
los 70 con el objetivo de innovar y actualizar el currículo, además de ofrecer un
estudio integrado que aborde la situación de cada región, escuela y grupo de
alumnos, su objetivo es despertar en los estudiantes interés por la exploración,
investigación y creatividad para resolver problemas mediante el uso de sus
propios conocimientos y formas de aprendizaje. Sin duda que Japón intenta
fomentar en los alumnos la habilidad de encontrar y resolver sus problemas por
ellos mismos, además de despertar en los alumnos la conciencia y apreciación de
temas relacionados con el medio ambiente y la comunidad e instalar en ellos el
respeto por los derechos humanos.
En este sentido, se puede concluir que Japón tiene una marcada tendencia a
buscar el desarrollo de competencias genuinas del estudiante según la localidad
donde éste se desarrolle y romper con la uniformidad de los programas rígidos,
por demás formales que les han llevado a problemas de conducta en los
educandos, así como el ausentismo escolar. Todo ello ha llevado al Japón a
orientarse a un fin de solventar las problemáticas que el contexto les presenta a
sus ciudadanos.
Reforma Educativa en: Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil
El proyecto de reforma de los países del cono sur apunta hacia tres grandes
áreas como lo son: crear objetivos de aprendizaje más ambiciosos, que luego se
trasformen en metas más exigentes, actualización de contenidos y competencias
que sean relevantes para la vida de las personas, apoyadas en la enseñanza de
las ciencias naturales orientadas para entregar una educación científica básica a
todos, se concibe el aprendizaje de la ciencia como un proceso activo en el cual la
investigación y la resolución de problemas ocupan lugares centrales, también se
examinan las aplicaciones tecnológicas contemporáneas y las perspectivas del
uso de las ciencias.
En este orden de ideas Nieda y Cañas (1992) y el Proyecto de Reforma de Chile
(2002), señalan que los contenidos en todos estos países del cono sur, son de
tipo conceptual, esto no quiere decir que los procedimientos y las actitudes no
sean aspectos que se tengan en cuenta, sino que suelen estar recogidos en los
objetivos o en las actividades sugeridas. Respecto a su selección no aparecen
criterios explícitos en Argentina ni en Uruguay.
El mismo proyecto señala que en Brasil se seleccionan en torno a conceptos
relevantes (materia; energía). En Chile y Paraguay se seleccionan atendiendo a
criterios de funcionalidad y dirigidos a la mejora de la calidad de vida.
08