Depósito legal AR2017000223
Número 10065
En Redes Ceilac
Año 2. No. 4
Diciembre, 2018
VISIÓN AXIOLÓGICA DE LA FORMACIÓN INTEGRAL
EN CONTEXTOS DE RIESGO
Msc. María Eugenia Cedeño Ramírez
INTRODUCCIÓN
Desde estas líneas, se parte del convencimiento de que el desempeño del
docente en los contextos de riesgo debe centrar la atención en el estudiante
como persona que se construye en el proceso de aprendizaje, en escenarios
heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades,
motivos y valores que se expresan en un compromiso social. En palabras de
Delors (1996): “no basta conocer y saber hacer, es necesario ser”.
En este sentido, los valores tienen además de una existencia individual, una
existencia supraindividual toda vez que forman parte de la realidad social como
relación de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de la
sociedad, e histórica como sistema de valores oficialmente instituidos en una
sociedad concreta Cada día la sociedad demanda con más fuerza a los docentes
ofrecer una educación integral. La calidad en la formación integral depende no
sólo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículum escolar
sino también de los intereses y valores que regulan su actuación personal.
Imagen tomada de: http://doctxs6.blogspot.com/2013/07/la-axiologia-en-el-
profesional.html
En otras palabras, la comprensión de la naturaleza objetiva-subjetiva del valor es
fundamental para su educación. Tanto los valores más trascendentes para una
sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más
específicos, por ejemplo, el amor, la responsabilidad, son reflejados por cada
persona de manera diferente en función de su historia individual. En este sentido,
se considera importante el presente artículo, pues la formación en valores
constituye un proceso de elaboración personal en que hace cada estudiante en
interacción con el otro, por lo que el docente debe desde su práctica debe tomar
en cuenta los factores de riesgos presentes en el escenario educativo.
Desarrollo
RESUMEN
Formar un ciudadano es una tarea compleja que requiere del docente
competencias relacionadas no solamente con sus saberes, sino también con las
habilidades adquiridas de su propia vivencia en cuanto a ser. Este artículo
reflexiona sobre el "ser" docente en contextos de riesgos. Desde el escenario
educativo se avanza hacia desarrollo integral del niño y la niña, solo si se
emprende el camino hacia el compromiso y transformación social, unidos familia,
escuela y comunidad, fundamentados en valores como la tolerancia, respeto
solidaridad. Al mismo tiempo generando espacios comunicativos para el
aprendizaje colectivo, a partir de la vinculación de sus intereses y necesidades,
siempre teniendo el interés superior que es el niño y la niña. La acción docente
se configura como elemento clave para la formación integral del niño, por lo que
podría elevarse la calidad de vida, la consolidación de valores y lograr educar
para la construcción de proyectos de vida, de comunidad, reconocimiento del otro
y minimización de la violencia, hacia la autonomía, elevar la autoestima, entre
otros.
Palabras clave: Axiología, Formación Educativa, Contextos de Riesgos
AXIOLOGICAL VIEW OF INTEGRAL TRAINING IN RISK CONTEXTS
SUMMARY
Forming a citizen is a complete task that requires teaching competences related
not only with their knowledge but also with the skills acquired from their own
experience in a being. This article reflects on the "being" of teachers in risk
contexts. From the educational stage, progress is made towards the integral
development of the child, only on the road to commitment and social
transformation, the united family, school and community, fundamental values in
tolerance, respect for solidarity. At the same time generating communicative
spaces for collective learning, based on the linking of their interests and needs,
always having the best interest that is the child. The action documents the
configuration as a key element for the integral formation of the child, so it can raise
the quality of life, consolidate values and achieve education for the construction of
life projects, community, recognition of another and minimization Of the Violence,
towards the autonomy, to raise the self-esteem, among others.
Keywords: Axiology, Education, Risk Contexts
Recibido
10 -12-2018
Aceptado Páginas
16-12-2018 2
El desarrollo integral de los niños y niñas se fundamenta en la educación en
valores. Es decir, se fundamenta en una concepción holística de la educación en
valores al considerarla como un proceso y no como un resultado. Esto significa en
palabras de Fernández (2014) "la necesidad del conocimiento mutuo, de
compartir y acordar criterios educativos entre los principales contextos del
desarrollo de las niñas y niños" (p.25).
Se entiende que el docente tiene como compromiso principal formar individuos
integrales, lograr el desarrollo pleno de su personalidad apto para vivir en una
sociedad democrática comprometido con los cambio sociales formado en valores
y con conciencia ciudadana y una visión de mejoramiento de su calidad de vida,
dando cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (2007), en
el artículo 3 el cual establece:
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo
de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y
apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre,
basada en la familia como célula fundamental y en la valorización
del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente
en los procesos de transformación social; consustanciado con los
valores de la identidad nacional y con la compresión, la tolerancia,
la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de
la paz entre las naciones y los vínculos de integración y
solidaridad latinoamericana.
En función de lo establecido en el artículo citado, se considera que el compromiso
social del docente es de suma importancia para el desarrollo de una nación. Los
deberes y habilidades cívicas se adquieren y desarrollan en el tiempo al ritmo de
cada individuo, basados en las experiencias en el hogar, escuela, comunidad y
otros modos de organizaciones, por lo que los padres juegan un papel de gran
relevancia puesto que es la familia el principal agente socializador del niño,
seguidamente de la escuela.
De allí, que el compromiso docente trasciende las paredes de las instituciones
para llegar hasta los padres de la población estudiantil ya que son estos los que
tienen mayor influencia en el desarrollo de las capacidades, habilidades y
destrezas de sus hijos. Es de suma importancia considerar que los padres deben
disponer de un espacio en donde cuenten con un equipo de especialistas además
de los docentes y otros padres, que les faciliten y permitan de manera grupal y
considerando sus características individuales familiares, identificar para qué los
están educando y por qué, es decir, que identifiquen cuáles son sus metas u
objetivos como padres y qué esperan de sus hijos, en función de sus
individualidades y realidades.
13