Depósito legal AR2017000223
Número 10065
En Redes Ceilac
Año 2. No. 4
Diciembre, 2018
En otras palabras, la pérdida de oportunidades de aprender de manera continua,
sistemática y sostenida apunta directamente a un aprendizaje sin sentido,
desconexo, los niños y niñas se encuentra doblemente afectados, en un día
perdió la oportunidad de aprender o reafirmar conocimientos no solo cognitivos,
sino también afectivos, actitudinales entre otros y se queda
con pocas
oportunidades para comprender el nuevo aprendizaje.
Lo hasta aquí expuesto, se traduce en una realidad que se palpa a diario en las
escuelas del estado Aragua, donde el absentismo escolar, se ha venido
manifestando desde el año escolar 2017/2018 y a inicios del año 2018/2019.
Dicho fenómeno viene manifestándose como factor de riesgo para el logro del
desarrollo integral de niños y niñas, el absentismo escolar afecta al grupo al cual
el niño o niña pertenece, la escuela y la propia comunidad, pues la asistencia no
regular, lo desliga del proceso de aprendizaje, y al niño y niña que asiste con
regularidad lo obliga a detener el ritmo, pues el docente tiene que reagrupar
actividades, reorientar el proceso una y otra vez.
REFERENCIAS
Bermúdez, L. (2014). El valor de la escuela y el fracaso escolar. Revista de
Educación, 333, pp. 319-344.
Fernández (2015). Absentismo escolar: Un problema social. Editorial Prisma.
García Gracia (2012). El absentismo escolar un problema educativo y social.
Torrealba (2013). El Absentismo Escolar: un eje de intervención prioritario.
UNESCO (2015). El fracaso escolar en la enseñanza primaria. Disponible en:
http:/ /unesdoc. unesco.org/images/0013/001363/136342so.pdf Consultado: 2018,
noviembre 22.
ROBERTO CARLOS TOVAR GARCÍA
Son niños y niñas, que no participaron de la planificación de actividades diarias, y
el día que asisten, se encuentran con la ejecución de una actividad de la que se
sienten totalmente ajenos. El docente de aula, se desconcierta, vive reajustando
un proyecto de aula, que pareciera no arrancar. Al mismo tiempo, se dificultad el
compañerismo, lo que genera un impacto importante en la convivencia escolar y
en la socialización del niño o niña.
A esto se une, el hecho de que docentes de aula, docentes especialistas y el
personal directivo trabajan de manera aislada. Los docentes especialistas,
organizan sus actividades sin que se observe ninguna relación ni coherencia con
el trabajo realizado por el docente dentro del aula. También se manifiesta, bajas
expectativas de los directores y docentes hacia los estudiantes. Estos tienden a
culpabilizar a los niños y niñas y a sus familias del absentismo escolar, al mismo
tiempo hay quienes parecieran mantenerse indiferentes al fenómeno del
absentismo.
Observando y reflexionado con los colegas, aparece una multidimensionalidad del
absentismo escolar, los padres no tienen para comprarle el uniforme a los
muchachos, mucho menos los útiles escolares, tampoco tienen para darle la
merienda, los maestros no tienen efectivo para el pasaje, ciertamente hay más
pobreza y aunque los instrumentos jurídicos hable de inclusión educativa, lo
cierto, es que los pupitres están vacíos.
C.I. V- 18.144.754
+58243-2346906
+58426-4336037
[email protected][email protected]
Licenciado en Educación Integral egresado de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Magíster Scientiarum en Educación de esa
misma casa de estudios. Docente Titular, adscrito a la Secretaría Sectorial de
Educación del Estado Aragua, ha trabajado como facilitador en el área de
postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo
Maracay y como Tutor Académico de Trabajo Especial de Grado en el Instituto
Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte Sede Maracay. Profesor de la
Escuela de Psicología de la UBA. Actualmente es Doctorando en Ciencias de la
Educación por la Universidad Bicentenaria de Aragua.
Los resultados e interpretaciones del estudio suponen una nueva vía en la
orientación y ayuda a los educadores ante el fenómeno de la abstención escolar,
justificando la relevancia de abordar el desarrollo y potenciación de habilidades
sociales, de autodeterminación y de resiliencia en general, que favorezcan, a
todos los estudiantes.
REFLEXIONES FINALES
En resumen, el fenómeno del absentismos escolar lleva a considerar la
educación como elemento compensador de las carencias que genera un
ambiente de riesgo, facilitando al estudiante la utilización de todos los medios
técnicos y expresivos para desarrollar al máximo las facultades físicas y psíquicas,
así como también para favorecer su comunicación y sus interacciones personales.
Para ello, los docentes se muestran empáticos y se convierten en figuras de
apoyo facilitando la expresión de sus necesidades, sentimiento, ideas, pues los
estudiantes los perciben como amigos y en algunos casos como padres.
Se busca el logro de la igualdad social y educativa promocionando
y
desarrollando un currículo flexible que garantice una educación de calidad para
que se logre satisfactoriamente la prosecución de la escolaridad. Desde esta
perspectiva curricular, se favorece la continuidad del proceso educativo,
garantizando la calidad de vida e intentando ayudarle a superar, de la forma más
satisfactoria su estancia hospitalaria. La acción pedagógica en situación es
planificada y desarrollada mediante una metodología
de intervención,
fundamentada en la creatividad con la finalidad de dar respuesta a las
necesidades e intereses de sus destinatarios de forma efectiva y afectiva.
Para cerrar, se considera que es necesaria una práctica pedagógica que significa
compromiso y responsabilidad social de todos sus actores, basada en una acción
mediadora efectiva que monitorea, enriquece y orienta el proceso hacia el
máximo logro de los objetivos, como lo es la prosecución de la escolaridad y el
desarrollo integral de los estudiantes en todos los ámbitos de su vida.
Recibido
10 -12-2018
Aceptado Páginas
16-12-2018 4
12