En Redes Ceilac En Redes Ceilac No 4 | Page 11

Depósito legal AR2017000223 Número 10065 En Redes Ceilac Año 2. No. 4 Diciembre, 2018 DIÁSPORA VENEZOLANA: UNA VISIÓN DESDE EL HACER EDUCATIVO Msc. Roberto Carlos Tovar García INTRODUCCIÓN A nivel mundial, la educación está llamada a la construcción de un nuevo concepto del niño y de la niña, que lo potencia y lo reconoce como un sujeto de derecho, por tanto, con afectos, intereses, expectativas y contribuciones a las personas, es decir en un eje primordial para la transformación social. Por lo tanto, la educación es el eje la construcción social por lo que interesa generar una pedagogía de las oportunidades. Nada de lo anterior se puede lograr si quienes tienen la responsabilidad de educarlos no asumen esta tarea con una actitud de respeto y valorización de sus estudiantes, con una conciencia que todos y cada uno de ellos son capaces de superar sus realidades, de generar en ellos una auto confianza que les impulse a crear alternativas viables para lograr su desarrollo. El docente en la Escuela Venezolana Imagen tomada de: http://elvenezolanonews.com/la-diaspora-venezolana-en- numeros-asi-van-las-cifras-de-los-que-se-van-del-pais/ RESUMEN La educación constituye un elemento esencial dentro de la sociedad, la familia se observa como la primera escuela, donde cada uno de sus miembros tienen un rol preponderante para el logro de los propósitos y metas establecidas de manera individual y colectiva. La escuela de hoy presenta diferentes retos, el más transcendental en Venezuela es enfrentarse a la realidad de la diáspora venezolana, donde padres y responsables deben dejar su hogar en búsqueda de nuevas oportunidades. El presente artículo busca desde la técnica de la observación y el análisis documental, comprender la diáspora venezolana desde el hacer educativo. Situado en un enfoque interpretativo, se puede decir, que la realidad que permea las escuelas en el estado Aragua es la de el absentismo escolar, que visto como una ausencia temporal en el aula de clases, este puede convertirse en una salida definitiva del sistema educativo. De acuerdo a las técnicas empleadas son muchos los factores que influyen en el mismo, como la falta de oportunidades, la escases de recursos económicos que se traducen en falta de alimentos, ropa, uniformes y útiles, necesarios para el desarrollo integral de los niños y niñas. El docente debe ser un constructor, desarrollador y aplicador de currículo, social y culturalmente pertinentes y con un permanente componente de innovación. Ello implica según Bermúdez (2014), que su formación debe “incluir las destrezas para caracterizar cultural, social, geográfica, ecológica y económicamente a comunidades donde están insertas las escuelas” (p.12). También implica el diseñar, construir, desarrollar y aplicar programas de estudio en sectores de aprendizaje en conformidad a los objetivos fundamentales y transversales, así como también a las propias características del contexto. Lo anterior significa, entender el acto educativo en concordancia con la vida cotidiana, es decir, los docentes deben asumir el reto de y la necesidad de someter constantemente a la educación a una revisión profunda de sus conceptos, metodología, objetivos, programas y prácticas, dando cabida a la participación de los padres, representantes y comunidad donde está inserta la escuela, tanto en el marco de las actuaciones políticas como en lo social, económico, entre otros, tratando no sólo de impulsar sino, esencialmente de garantizar la formación integral de los niños y niñas. Ante esta realidad la educación exige una formación integral del estudiante, lo que conlleva a una acción pedagógica con competencias comunicativas, emocionales, de acción grupal y actitudes proactivas para ofrecer a los niños y niñas un currículo contextualizado y pertinente para la garantizar su escolaridad. De acuerdo con Torrealba (2013), “educar es un acto difícil y profundo” (p.12), donde el ser humano es quién está en juego por el desarrollo de su personalidad. Se pudiera decir en una palabra, que educar es construir. En el caso específico de educar en una sociedad en crisis económica, social y política como la que atraviesa en la actualidad la sociedad venezolana, es construir en los niños y niñas una persona con deseos de vivir, capaz de mantener y promover su calidad de vida. Palabras clave: diáspora, educación, absentismo, sociedad. DIASPORA VENEZOLANA: A VISION FROM THE EDUCATIONAL MAKING SUMMARY Education is an essential element in society, the family is seen as the first school, where each of its members have a preponderant role for the achievement of the purposes and goals established individually and collectively. Today's school presents different challenges, the most transcendental in Venezuela is to face the reality of the Venezuelan diaspora, where parents and leaders must leave home in search of new opportunities. This article seeks from the technique of observation and documentary analysis, to understand the Venezuelan Diaspora from the educational process. Located in an interpretive approach, it can be said that the reality that permeates schools in the state of Aragua is that of school absenteeism, which, seen as a temporary absence in the classroom, can become a definitive exit from the educational system. . According to the techniques used there are many factors that influence it, such as the lack of opportunities, the scarcity of economic resources that result in lack of food, clothing, uniforms and supplies, necessary for the integral development of children and girls Keywords: Diaspora, education, absenteeism, society. Por lo tanto, el maestro en su función de orientador tiene que complementar el trabajo académico con un proceso de orientación y acogida dirigido a lograr la permanencia en la escuela y potenciar así, los recursos necesarios para superar los obstáculos y barreras que pueden aparecer en el proceso de formación integral de niños y niñas en edad escolar. De tal manera, se considera que la formación y el aprendizaje constituyen elementos básicos para el afrontamiento del absentismo escolar. En este orden de ideas, conviene detenerse en el término absentismo escolar. En este sentido, García Gracia (2012), ha hecho referencia al tema del absentismo escolar desde diversas expresiones usadas de manera indiferenciada entre ellas: absentismo, desescolarización o abandono, absentismo, entre otras. Desde estas líneas se asume el término absentismo escolar porque en los últimos tiempos se ha venido produciendo en las escuelas venezolanas una baja asistencia de los niños y niñas a las aulas de clases, fenómeno que pareciera responder a una realidad multifactorial que en este momento histórico afecta a Venezuela. Por tal razón, sin desconocer que el término absentismo tiene diferentes matices se asume como hilo conductor del presente escrito. Cabe destacar que para Fernández (2015), absentismo escolar trae como consecuencia efectos negativos dentro de la comunidad escolar, y que distorsiona el ritmo fluido y normal del aprendizaje, tanto para el niño y niña ausente, como para el presente; así como también para el maestro que imparte y conduce la actividad pedagógica. Esta problemática afecta a los niños y niñas en su desarrollo social y personal. De acuerdo con la UNESCO (2015), desde el punto de vista social la asistencia a la escuela es fundamental pues protege a la población de la pobreza, mientras que desde el punto de vista pedagógico el absentismo escolar dificulta el proceso de aprendizaje en los estudiantes. Recibido 10 -12-2018 Aceptado Páginas 16-12-2018 2 11