en el mundo bipolar que se estableció luego de la segunda guerra mundial.
LA SITUACION DE URUGUAY EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX
El proceso de industrialización que el país estaba viviendo desde la adopción del proteccionismo, a partir de 1875, había dado lugar a la formación de los primeros sindicatos y las primeras huelgas de importancia. La“ cuestión obrera en el Uruguay no se diferenciaba de la realidad de otros países; jornadas de trabajo de 16 o 18 horas, salarios insuficientes y represión policial y patronal.
Paralelamente iban ingresando al país las ideas socialistas y anarquistas. La Iglesia Católica pese a su tradición conservadora también incluía su doctrina social de la mano del obispo Mariano Soler.
En el 1910 se funda el Partido Socialista del Uruguay. Sin embargo, la mayoría de los activistas obreros que actuaban a principios del siglo XX eran anarquistas nucleados en la FORU y otras organizaciones. La mayoría de ellos terminarán afiliándose al batllismo.
Las dos presidencias de Don José Batlle y Ordoñez se suceden entre 1903 y 1915 con el intermedio de Claudio Williman. Recordemos que en 1904 se produce la derrota prácticamente definitiva de la revolución nacionalista acaudillada por Aparicio Saravia.
Será |
durante |
la |
segunda |
presidencia |
del |
“ Pepe” Batlle que se producirán las mayores |
transformaciones modernizadoras del Uruguay. |
Batlle,“ Don Pepe”, había adquirido en su |
estancia |
europea |
las |
ideas |
del |
socialismo |
Pag 22 |
|
|
|
|
|
democrático y tenía la idea de lograr la justicia social, empleando el estado como redistribuidor de las riquezas. Esto, paradójicamente, desde un partido de historial conservador ligado a las potencias imperiales del siglo XIX, Inglaterra y Francia, y admirador de los nacientes Estados Unidos de América.
Hagamos un resumen de las principales iniciativas de Batlle, llevadas adelante durante su segunda presidencia, muchas de las cuales tuvieron su aplicación plena durante la presidencia de Feliciano Viera antes del famoso“ alto de Viera”( 1916): Ley de 8 horas de trabajo; ley de prevención de accidentes de trabajo; Pensiones a la vejez; Indemnización por despido; reglamentación de ferias; estatización completa del Banco República; creación del Banco de Seguros del Estado; nacionalización del Banco Hipotecario; creación de ferrocarriles del Estado; creación de UTE; creación del Instituto de Pesca; creación de dos antecesores de Ancap, el Instituto de Química Industrial y el de Geología y Perforaciones; aumento de la carga impositiva sobre la tierra. También importantes fueron los cambios en la educación: la ampliación de la gratuidad de la enseñanza pública para secundaria y la Universidad; la creación de la secundaria femenina; la Comisión Nacional de Educación Física y la creación de las plazas de deportes. Se instaló además la Escuela Nacional de Ciegos y se crearon 18 liceos departamentales y la Escuela Experimental de Arte Dramático.
En resumen, una obra impresionante que transformaría el país y le daría una identidad social y cultural característica.
Pese a la legislación obrera avanzada, hubo durante todo el período numerosas huelgas y conflictos sindicales, los que a menudo fueron reprimidos. Téngase