a 100 años de la r
BREVE RESEÑA DE LOS ACONTECIMIENTOS
La Revolución Bolchevique de 1917 es quizá, el fenómeno político
y social más influyente del siglo XX, por la cantidad de destinos
que afectó dentro y fuera de su tierra de origen. Aquellos famosos
Con la caída de la Dinastía de los Romanov
no moría automáticamente el atraso feudal de
Rusia, ni la intrincada burocracia de los zares.
Allí empezaba tan solo la tarea de construir
un nuevo estado sobre bases totalmente
distintas y en una situación internacional
más que difícil. En ese aspecto, a fines de
1918, el territorio bajo el gobierno soviético
correspondía al estado moscovita del siglo
XVI: los alemanes amenazaban ocupar
Petrogrado, los aliados desembarcaban en
Arjanguelsk, los japoneses en Vladivostok…
Internamente, las cosas no iban mucho mejor.
Devastación en la agricultura y la industria,
deficiencias en las comunicaciones y peor de
todo eso, el hambre. Para paliar esa situación, el
gobierno revolucionario impone lo que se dio en
llamar “Comunismo de guerra”, que no es otra
cosa que una política de requisa y racionamiento,
con el objetivo de asegurar mínimos de
subsistencia a la población.
La guerra civil por otra parte, estaba lejos de
terminar. Rusos blancos (apoyados por occidente)
y bolcheviques se enfrentaban sin tregua. El
Ejército Rojo al mando de Trotsky, tuvo a su cargo
la reconquista de los territorios ocupados y el
aniquilamiento de la oposición. Entre 1917 y 1922
la revolución probó su solvencia superando una
Pag 20
situación más que compleja.
En 1921 cambia la política económica
dando paso a una nueva estrategia, la
llamada “Nueva Política Económica”. Dicha
política mantuvo algunas empresas bajo
la centralización estatal, pero la pequeña
y mediana explotación agraria, industrial
o comercial, daba juego a particulares y
cooperativas. Para Lenin, el gran líder de la
revolución, era solo un sistema transitorio
que el mismo calificó como “capitalismo de
Estado”.
En el año 1923 se producen cambios
importantes a partir del XII Congreso de Partido
Comunista que se autodefinió como la vanguardia
revolucionaria en la etapa de la dictadura del
proletariado. Por tanto, aunque el poder supremo
pertenecía al Congreso de los Soviets, el órgano
verdaderamente ejecutivo era el Consejo de
Comisarios del Pueblo designado por el Comité
Central del Partido Comunista. Para ese momento,
Lenin ya se encontraba gravemente enfermo.
Y en el 1923 también se resuelve el
problema de las nacionalidades al crearse la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
como federación de repúblicas, unas
serán soberanas otras autónomas y otras