El Uru Revista Nº 34 | Page 19

te das cuenta que tu lugar en el mundo es otro. Por lo tanto hube de enfrentarme a que mi vida estaba marcada por valoraciones, insultos y burlas y aprendí a vivir con ese sufrimiento pero casi por instinto que había que defenderse. Comencé a tener una base conceptual y teórica sobre la pobreza y la palpaba en mi familia, en mi barrio, en las luchas sociales que los grupos de izquierda levantaban. Allí nació mi interés por una sociedad que pedía cambios a gritos . - Fuiste militante desde muy joven, queremos saber cómo fueron tus comienzos? - Dentro de ese espacio cuál fue para ti el modelo a seguir? - Uruguay presentaba un escenario de lucha social muy fuerte, se palpaba en las calles, era inexorable tomar posición. Yo tenía sobradas razones para militar, era hija de trabajadores, era una estudiante comprometida con las causas del país y de nuestra America latina y era negra. Los lideres negros del momento como Martin Luther King, Malcom X Carmichael eran referencias centrales, seguía fervorosamente la lucha de los derechos civiles, era nuestro norte y allí también surge la construcción de género. Dirigí mis ojos a una figura inmensa para mi, Ángela Davis, era la referencia que cualquier mujer joven negra necesitaba. Aunaba todos los requisitos indispensables para mi, una intelectual de izquierda y que coloca también nuestra condición de género como otra forma de discriminación, fue mi faro. Elegí la carrera de Servicio Social, por lo que en mis recorridas por la periferia identificaba que el colectivo afro al que pertenecía, aumentaba cuando recorría las zonas más empobrecidas. Pag 19