ENTREVISTA
BEATRIZ RAMIREZ ABELLA
Por María Elena Ferreira
DIRECTORA DEL “INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES” DEL “MINISTERIO DE
DESARROLLO SOCIAL” (MIDES)
ES UNA REFERENTE DE LA COLECTIVIDAD AFROURUGUAYA, LUCHADORA POR LOS
DERECHOS DE LOS AFRODESCENDIENTES Y DE LAS MUJERES EN SITUACION DE
VULNERABILIDAD.
- Beatriz contanos donde naciste.
- Nací en el “corazón” del barrio Palermo, a dos cuadras del barrio Ansina, cuna del tambor, por lo que
tuve el privilegio de mamar la cultura afro-uruguaya
desde su ancestralidad y reflejarme en otras familias
que muy cerca de allí mantenían viva tradiciones, arte
y cultura. Manteníamos lazos de amistad y “aprendimos” sobre riqueza cultural y pobreza extrema.
bate como centro de nuestras vidas y la justicia como
horizonte. Se cantaba en nuestras reuniones, y finalizaban con el tango Barrio Sur y la Internacional Socialista, canciones llenas de emoción y que mostraban
el valor comunitario de un barrio que se dirigía hacia
el progreso (la piqueta fatal del progreso) como algo
inevitable y nuestra condición de clase, clase trabajadora.
- Donde Estudiaste?
- Como fue tu infancia junto a tu familia?
- Mi familia, era la clásica familia extendida, vivíamos
mis padres, Elbio Ramírez y Gladys Abella, mis dos
hermanos y yo que soy la mayor de los tres (Chabela
y Fernando ) con nosotros vivían nuestra abuela paterna doña Julia Ramírez y nuestro tío Washington
Ramírez.
- Hice mis estudios en la escuela y el liceo público, en
años fermentales para el mundo pero sobre todo para
un país que luchaba contra las injusticias, terminaba
yo la escuela cuando acontecía el mayo francés e inicié la secundaria con la dictadura atroz que vivimos
durante 12 oscuros años.
- ¿Cuando sentiste la discriminación?
Mi niñez fue muy feliz, de mucha protección familiar,
cuidados y una clara convicción que fue matrizada
por nuestros padres, la educación como herramienta para avanzar, la honestidad y la solidaridad fueron
principios indiscutibles en nuestra familia. Éramos
una familia entrañable, alegre, con la música y el de-
Pag 18
- Para las personas afrodescendientes o negras como
se denominaba antes, la discriminación se vive des