El Uru Revista Nº 31 | Page 21

La FIFA otorga cuatro cupos, y al que ocupa el quinto puesto se le otorga la posibilidad de jugar un repechaje, contra un seleccionado de otro continente, pues bien Uruguay viene jugándolo desde las eliminatorias del mundial del 2002. Clasifico a Corea –Japón eliminando a Australia, cosa que para Alemania 2006 los australianos nuevamente en repechaje eliminan a la celeste por penales. Nuevamente a repechaje para los dos siguientes mundiales, Sudáfrica 2010, elimina a Costa Rica y para Brasil 2014 a Jordania. Pero no solo mundiales se juegan entre las selecciones, además de amistosos y algunas copas que ya quedaron en el recuerdo como la Newton. Lipton, Pinto Duran, Barón de Río Branco o Artigas, con triunfos y derrotas. Recordemos que se mantiene la Copa América que desde 1916 se juega periódicamente. Desde 1950 a la fecha Uruguay logró siete torneos entre sudamericanos extras y Copas Américas. Dos Sudamericanos extras ganados en Montevideo 1953 y Guayaquil 1959, y las Copas América como locales en 1967 y 1995 otras dos que se jugaron en Argentina en 1987 y 2011, y una que se disputo en 1983 sin sede fija, con partidos de local y visitante. Lo más importante para el seleccionado uruguayo en los tiempos modernos fue la obtención de la Copa de Oro, llamado popularmente Mundialito que se jugó en Montevideo en conmemoración de los primero cincuenta años de la disputa del primer mundial. Con la participación de los diferente campeones de los distintos mundiales, con Holanda invitada (sub. campeona en dos mundiales), ante la ausencia de Inglaterra campeón en 1966 que desistió de participar. Torneo donde la celeste derrotó a Holanda, Italia y en la final a Brasil. En las décadas de los 70 y 80 surgieron los juveniles celestes, ganado torneos sudameri- canos en forma continuada y estando presente en mundiales de la categoría, que si bien no lograron hasta ahora ningún mundial pero si estuvieron entre las grandes selecciones, llegando a puestos de privilegio; de alguna forma suplieron la falta de logros de la selección mayor. También vale decir que surgieron los torneos continentales de clubes, donde Peñarol y Nacional lograron continuidad de triunfos algunos de forma de hazañas reavivando la “garra charrúa”. Es por eso que a las puertas del mundial recientemente finalizado, Uruguay no podía faltar a la cita, tenía un sentido particular. El seleccionado uruguayo venía de cumplir una etapa de la mano del maestro Tabarez, con la obtención del cuarto lugar en Sudáfrica y a mi manera de pensar el título de campeón en la Copa América jugada en la Argentina en 2011 fue el broche de esa selección, posteriormente no sabíamos que podía pasar con una eliminatoria con altibajos; logrando pasar al repechaje para llegar a Brasil, mostrando el coraje, potencia en el ataque, era la carta de triunfo, pero era un seleccionado que estaba con lo justo, sin recambios. Uruguay es el equipo que seguramente no quieren enfrentarlo, apareció de pecho inflado contra Inglaterra e Italia, para pasar a la siguiente instancia y Colombia viene a cerrar otro ciclo nada menos que en el Maracaná. Se habló del fantasma del Maracaná, Brasil quería evitarlo, pero el destino o la fatalidad, dio con otra gran sorpresa y menos pensada. Seguramente con la goleada sufrida por Brasil en semifinales, frente a Alemania aquel traspié de 1950 quedó minimizado Por eso, chau Maracanazo. Pag 21