El Uru Revista Nº 29 | Page 5

de la destreza en armar instantáneamente una estrofa tan compleja y rica como la décima y de la entrega en la fuerza de los contenidos, llega a emocionar y a conmover. La presencia “acompañante” de las guitarras -la propia y la del contendor- establece una referencia métrica permanente e implacable, que permite a los payadores “apretarse” mutuamente en la necesidad de no errar la rima (“el consonante”) ni el metro, y que deja en evidencia más fácilmente -y más dramáticamente- a aquél que demore en hallar su solución más de lo debido. “La mayoría de las payadas terminaba con el abandono de uno de los rivales y muchas veces se generaban duelos que terminaban a los faconazos”. Hoy día acontecen también situaciones dramáticas, pero predomina la solución más “amigable” de llegar a un final conjunto, por encima de las divergencias de opinión y las posibles ofensas mutuas surgidas a lo largo del desafío. Esta solución -en general para las estrofas finales-, también tradicional, es llamada “media letra”. Cada contendor dice una parte de la estrofa, y si bien esto tiene mucho de fraternal, es en realidad un desafío adicional, puesto que cada payador obliga a entrar en sus rimas al rival. José Silvio Curbelo nació en el Sauce, departamento de Canelones el 6 de mayo de 1949. Su compañera Marta Suint es de Avellameda Pcia de Buenos Aires. Ambos se presentaron en Casa Zitarrosa para celebrar el Dia del Payador y homenajear a Don Alfredo