El Uru Revista Nº 29 | Page 4

CON JOSÉ SILVIO CURBELO Y MARTA SUINT EN CASA ZITARROSA PAYADORES RIOPLATENSES Por Leonardo Piccininno CELEBRANDO EL DIA DEL PAYADOR El pasado 21 de agosto tuve el placer de participar en Casa Zitarrosa de una presentación que hicieron el payador oriental José Silvio Curbelo y su compañera Marta Suint. Celebrando el Día del Payador ambos querían homenajear a nuestro querido Alfredo, pero hicieron más que eso, entre verso y verso nos dieron una clase de la historia de los payadores, aparte de deleitarnos con su arte. Comenzaron explicando que la payada es el formato que la poesía repentista adquirió a orillas del Río de la Plata y que ha tenido en el Uruguay exponentes muy prestigiosos desde los tiempos de la colonia. Precisamente el día del Payador se celebra en Uruguay el 24 de agosto, fecha de nacimiento de Bartolomé Hidalgo, nacido en Montevideo en 1788 y considerado el primer poeta gauchesco del Río de la Plata. Otro oriental famoso payador fue Don Joaquín Lenzina “Ansina” (1760-1860). Este arte en la forma que lo conocemos aquí se practica también en el sur del Brasil y hasta en Chile, pero en otras formas está presente en diversos países de Sudamérica, con denominaciones variadas: trovadores, troveros, repentistas, copleros, etcétera. La payada continúa la tradición de los trovadores del medioevo europeo pero los estudiosos afirman que el arte del contrapunto tiene más de tres mil años. En sus orígenes el payador fue el mensajero errante que iba llevando con su canto los acontecimientos del momento y también sus sueños e inquietudes. Eran bien recibidos en las estancias y pulperías donde les ofrecían comida y bebida para escucharlos cantar. El payador es un poeta-cantor que entona versos improvisándolos sobre un esbozo poético y a la ve