EL SEÑOR DE LAS SOMBRAS (Biografía no autorizada de Alvaro Uribe) 1 | Page 98
nueva misión de Pax Christie inició un recorrido el Urabá. La
presidía el obispo de Rotterdam, Adriano Van Luyn. Los delegados
se reunieron con representantes de la iglesia, con las autoridades
municipales, delegados de la Procuraduría y de la Defensoría del
Pueblo, representantes de la Fiscalía, empresarios y trabajadores,
autoridades policiales y del Ejército, comerciantes y líderes
comunales, y estudiaron la posibilidad de integrar una “Comisión
Internacional de Observadores”. “Nuestra ayuda será de
solidaridad con la población inerme. Trataremos de aportar una
forma para la reconciliación de las partes en conflicto”, dijo Van
Luyn, y anunció que esperaban “poner en práctica en Urabá la
experiencia que la organización tiene en varias regiones de
conflicto en el mundo, como el Medio Oriente, la ex Yugoslavia,
Sudán, Sudáfrica y Chechenia”.
Pero la visita no condujo a nada. Y el 26 de febrero de 1996, seis
días después del anuncio de la “internacionalización del conflicto”
hecha por Uribe Vélez, la guerrilla incendió la casa de la hacienda
Guacharacas, propiedad de su familia, ubicada en el municipio de
San Roque, y protagonizó nuevos ataques, que fueron respondidos
por los paramilitares con sevicia. En un ataque sangriento, las
autodefensas dejaron catorce parroquianos muertos en Segovia.
Ante las masacres continuadas de marzo y abril, Samper anunció
que su gobierno estaba “en pie de guerra” con la subversión,
precisó que se crearían “zonas especiales de orden público” (la
primera en Urabá), señaló que la Policía no se retiraría de ningún
municipio, y oyó impasible cómo los altos oficiales del Ejército
informaban que esa institución estaba en capacidad de ganar la
guerra. El gobernador de Antioquia, Uribe Vélez, sostuvo que ante
esa noticia consideraba innecesario insistir en su propuesta de
internacionalizar el conflicto. Una vez en Medellín, Uribe se reunió
con sus asesores y resolvió que no: que el Urabá antioqueño no
sería declarado “zona especial”. ¿Por qué esa determinación? No
se obtuvo ninguna respuesta. Pero resolvió, eso sí, que se
tomarían una serie de medidas restrictivas: impidió que los
establecimientos públicos funcionaran más allá de las 12 de la
noche, prohibió utilizar motocicletas entre las 8 de la noche y las 5
de la mañana, determinó que los “parrilleros” [ 56 ] no podían usar
56
Colombianismo: Pasajeros de las motocicletas.
98