EL SEÑOR DE LAS SOMBRAS (Biografía no autorizada de Alvaro Uribe) 1 | Page 159
pública y no se mencionó para nada que las personas que
integren de manera voluntaria esta iniciativa estén armadas.
Vamos a pedir una rectificación”. A su turno El Tiempo informó que
el ministro de Defensa, Gustavo Bell, respondió en Ginebra que “la
ONU desconoce los esfuerzos hechos” y pidió “entender las
limitaciones de un Estado confrontado por la barbarie y el terror.
Mientras el ministro intervenía, dijo el periódico, un manifestante
entró en la sala con el cuerpo desnudo pintado de rojo. «Stop
terror» (Paren el terror), decía la pancarta que exhibió”.
Hay otra serie de documentos importantes que valdría la pena
conocer en su integridad. Uno de ellos es la carta que envía el
periodista Dick Emanuelsson, experto en temas sindicales: “He
cubierto el movimiento sindical colombiano desde el 1983. Mucha
gente que entrevisté está muerta. La macabra cifra de 172
sindicalistas asesinados el año pasado, es interesante en el
sentido, que casi el 25 por ciento eran de Antioquia, el
departamento que me la cuna de las Convivir. "Me pregunté,
cuando Álvaro Uribe presentó su proyecto sobre convertir a los
celadores/vigilantes en agentes de seguridad y al servicio de la
inteligencia militar en su lucha contra la guerrilla, si él había
consultado a los trabajadores de la vigilancia privada. Entrevisté,
entonces, el presidente del sindicato SINUVICOL, Carlos Gómez.
Con él fui a entrevistar a tres vigilantes en la noche. Todos están
horrorizados por la propuesta de Uribe. Temen, lógicamente,
convertirse en blancos militares de la insurgencia”.
El asunto tiene múltiples facetas. Pero hay otras más que son
imposibles de descuidar. Una de ellas tiene que ver con la
administración del Departamento. Uribe se precia de haber sido un
gran gobernador. Las cifras parecen demostrar lo contrario. "A 31
de diciembre de 1994 - dice un experto en el tema - Antioquia
tenía una deuda pública departamental que ascendía a 56.896
millones de pesos, que representaba con respecto al total de la
deuda de los departamentos de Colombia, el 11,418 por ciento.
Terminado el mandato de Uribe Vélez la deuda ascendió a
$309.058 millones de pesos, o sea que la elevó en un 543,19 por
ciento y pasó a representar el 19,713 por ciento del total de la
deuda de los departamentos. Estas cifras constan en el
documento que produjo la Federación Nacional de
159