EL SEÑOR DE LAS SOMBRAS (Biografía no autorizada de Alvaro Uribe) 1 | Page 126

Comunitarias de Seguridad, Convivir, grupos que en lugar de proteger, se constituyeron en grupos armados que respaldaron una contra-reforma agraria en beneficio de terratenientes, de narcotraficantes y del desarrollo de megaproyectos; estos grupos en lugar de contribuir a la disminución de la violencia, por el contrario aumentaron las cifras de víctimas por violación de derechos humanos, con intensa actuación de los grupos paramilitares. “Para diciembre de 1996 la gobernación reconocía la existencia de cincuenta y seis Convivir en el mismo número de municipios. Sin embargo el Instituto Popular de Capacitación (IPC), de Medellín, registraba la existencia de setenta. Esta organización armada se estableció en zonas que coincidieron con tierras que comenzaron a ser adquiridas por parte de terratenientes y narcotraficantes, coincidiendo también con las principales zonas de cultivos ilegales en el departamento. “Otro aspecto que agudizó el drama de los pobladores de la región fue la declaración de los municipios de Segovia y Remedios como Zona Especial de Orden Público, decisión del gobierno departamental de Álvaro Uribe Vélez... El fin era contener la ofensiva guerrillera, pero los efectos necesariamente se revirtieron a las comunidades, restringiendo políticamente la libertad y agudizando la situación socioeconómica. Esta política contrainsurgente, mezclada con intereses particulares se tradujo en aumento de los atropellos de los militares contra la población civil y coincidencialmente en aumento de las incursiones paramilitares. Fue así como se realizó el exterminio del movimiento campesino y se presionó a la población para que se polarizara apoyando las acciones paramilitares; por consiguiente se acrecentó el fenómeno del desplazamiento de los habitantes de la región. “Otros terratenientes involucrados en conflictos por la tierra y de los que se tiene referencia, son Javier Uribe en la vereda Peñas Azules, y Guacas, de un abogado Gilberto Arbeláez; estos también figuran involucrados en conflictos de tierras recuperadas por la lucha campesina. “Las incursiones paramilitares se incrementaron a la par con la represión del Ejército hasta ir quedando la región bajo un total control militar y la misma denuncia de los crímenes se fue convirtiendo en actos heroicos de alto riesgo. En la vereda San Antonio se le dijo a la población 'ni modo de denunciar, porque nosotros venimos directamente pagados por el gobernador de Antioquia, el doctor Álvaro Uribe Vélez; nosotros somos 126