EL SEÑOR DE LAS SOMBRAS (Biografía no autorizada de Alvaro Uribe) 1 | Page 125
mantenida por los campesinos durante las décadas anteriores, en
este período comenzó a tener algunos logros, al conocerse
algunas resoluciones judiciales de extinción de dominio en
beneficio de algunas familias campesinas integradas a esta lucha.
Un ejemplo fue la finca San Antonio, del corregimiento de
Cristales, en cuyo caso fueron entregados títulos de propiedad a
los campesinos. La propiedad de esa hacienda pertenecía antes a
Julio Vélez, al parecer familiar del ex gobernador de Antioquia
Álvaro Uribe Vélez, quien fuera el mayor promotor del
paramilitarismo bajo la forma de las Asociaciones Convivir. “A
mediados del 93 se intensificó la acción del paramilitarismo y a
partir del 95 aún más, por medio de masacres, hasta que por
último estos grupos tomaron directamente el control del territorio.
Lo anterior coincide con fallos, jurídicos a favor de los campesinos.
“Desde 1995 aumentaron intensamente, los asesinatos selectivos
y las masacres. Según un testimonio: «masacraban, se iban, hasta
que a lo último ya entran es a tomar directamente el control desde
la región de San Roque y los municipios aledaños, Santo Domingo,
Caracolí, Cisneros, Yolombó”. “El desarrollo del paramilitarismo en
esta región se dio con el apoyo y patrocinio de terratenientes y de
políticos de la región, quienes siempre rechazaron la organización
campesina. “Un ejemplo es el caso de la finca Guacharacas,
propiedad de la familia Uribe Vélez, ubicada en el municipio de
San Roque, la cual se ha considerado como un epicentro de la
violencia desatada contra la población. La finca ha sido objeto de
acciones de la guerrilla, incluyendo el intento de secuestro de
Alberto Uribe Sierra (padre de Álvaro Uribe Vélez) hecho que
termina con su muerte. La finca Guacharacas, al parecer, fue
prestada inicialmente para el funcionamiento de una base militar
de la XIV Brigada (Batallón Palagua). Posteriormente, al
desmontarse esa base militar, continúa la acción de la
insurgencia, pero se conforma allí una base de paramilitares.
Según lo describe un testimonio 'Ahí hay una cuestión que entra
un grupo insurgente, se toman eso, queman la finca, se llevan un
ganado, y es cuando viene la represión contra el campesino en la
región'. “Álvaro Uribe Vélez, quien era gobernador de Antioquia en
1995, estuvo involucrado en casos de conflicto de tierras. Su
período de gobierno coincide con la arremetida paramilitar sobre
la población campesina en toda esa región. Por otro lado este
funcionario fomentó y apoyó abiertamente las Asociaciones
125