El populismo n42a06 | Page 8

El populismo como concepto en América Latina y en Colombia Para Zemelman los conceptos deben corresponder a fenómenos específicos dentro de una situación y, por lo tanto, tienen una función explicativa que corresponde a un habeas teórico que interpreta distintos cortes de la realidad y una función epistemológica que indica un pensar preteórico que incluye diferentes lógicas desprovistas de usos deductivos de teorías. Es necesario descubrir las lógicas de articulación entre estas dos funciones para así brindar coherencia a las elaboraciones que sobre un mismo concepto se hacen y la realidad política, social y económica que explican. Los conceptos son necesarios para entender la realidad y nombrar lo observado. En la Ciencia Política los contenidos de los conceptos suelen llenarse de juicios teóricos e hipótesis, que abusivamente estiran su uso a fin de ampliar la capacidad explicativa y aplicarlos a diferentes realidades; por tanto, ante conceptos como populismo, de uso tan relevante en realidades latinoamericanas, es necesario prestar atención a su trascendencia histórica y a las derivas de su amplio campo semántico, y no caer en soluciones facilistas que adecuan el concepto para demostrar la hipótesis de la expansión del populismo. Resumiendo, el estiramiento conceptual es producto de la lógica de uso que disloca la articulación entre la función explicativa y la epistemológica, al no tener en cuenta el producto histórico que representan, ya que sus contenidos teóricos se llenan mecánicamente con discursos hegemónicos sin razonarlos. 2.1 La lógica de uso del populismo y sus referentes de aplicación El uso del populismo en Latinoamérica inicia a partir de la segunda mitad del siglo xx cuando se trata de explicar las profundas transformaciones políticas, sociales y económicas de Argentina, Brasil y México, en reacción con eventos como la caída del Estado oligárquico, la Gran Depresión de 1929, la amenaza mundial que representaba el comunismo después de la Revolución bolchevique de 1917; circunstancias que provocaron múltiples prácticas políticas —nutridas por el nacionalismo, el socialismo, el liberalismo—, líderes carismáticos que adoptaron formas autoritarias, alianzas multiclasistas, discursos emotivos y maniqueos; rechazo al imperialismo, al statu quo, a la oligarquía; y que dieron lugar a la aplicación de medidas económicas y políticas que aparentemente reñían con la lógica capitalista y liberal tradicional. Medellín, enero-junio de 2013: pp. 112-137 [ 119 888 ]