El populismo n42a06 | Page 6

El populismo como concepto en América Latina y en Colombia áreas temáticas y la aplicación de los criterios metodológicos, que logran que el estudio sobre una situación específica pueda: a) garantizar la apertura del pensamiento ante lo real objetivo, haciendo b) un control de condicionantes, equivalente a evitar la aplicación de modelos teóricos porque distorsionan la realidad, adaptándolo a una teoría, evitar el argumento de la experiencia porque limita la creatividad del investigador y evitar el establecimiento de metas o hipótesis definidas ya que tiende a anticipar un diagnóstico; el resultado es, c) la delimitación de observables enfocados a explorar las relaciones lógicamente posibles. La desarticulación conceptual, en este caso, dejó al descubierto conjuntos de dimensiones configuradas no en forma arbitraria o caótica, sino observando los supuestos de la realidad. Estos conjuntos fueron agrupados en esferas —económica, social y política— para posibilitar una primera articulación que dio origen a la construcción de orientaciones conceptuales. Las orientaciones conceptuales equivalen a grandes áreas temáticas, resultado de una primera articulación —de la producción de información ya depurada, los cortes coyunturales y el conjunto de dimensiones o esferas— para hallar la direccionalidad de los contenidos nombrados como populismo; se reconoció el peso de las esferas sobre diferentes elaboraciones conceptuales de autores reconocidos como principales exponentes del populismo. Al rearticular de nuevo las orientaciones conceptuales, analizando sus vínculos a partir de distintas coyunturas —del concepto—, surgieron los universos de observación en los cuales se agruparon los temas de debate descubiertos como estructurales, en lo que se denominó trascendencia histórica del populismo como concepto (véase figura 1). En síntesis, se generaron dos herramientas útiles para analizar la lectura de los conceptos de populismo: las orientaciones conceptuales y los universos de observación; la primera, da cuenta de la direccionalidad de los contenidos y el énfasis que los autores dan a las esferas económica, social y política; la segunda, descubre los temas de debate que han estructurado el populismo y permite estudiar la existencia del populismo en una realidad específica. Medellín, enero-junio de 2013: pp. 112-137 [ 117 888 ]