El populismo como concepto en América Latina y en Colombia
la pregunta que guía este estudio es ¿cómo se ha dado lectura al populismo
al afirmar su expansión en América Latina y en Colombia?
Un concepto debe corresponder a un habeas teórico que explique un
fenómeno específico; si no es claro y, en lugar de precisarlo, se inventan
o acomodan otros fundamentos incluso inexistentes para adaptarlo a una
realidad, se plantea la situación específica y su problemática en términos
desafortunados.
El problema es que, ante la incertidumbre del concepto, sus
construcciones y contenidos se proyectan descuidadamente en torno a temas
secundarios como la estrategia política, el estilo, las formas discursivas,
ocultando o excluyendo los temas principales que se descubren al estudiar
su trascendencia histórica, como son la participación política popular, la
soberanía nacional, reformas en torno a la propiedad del Estado y políticas
de inclusión social.
El objetivo de este artículo es exponer cómo se ha dado lectura al
populismo como concepto aplicado a realidades colombianas, para esto se
explica el porqué del estiramiento conceptual del populismo y se aclara la
trascendencia histórica del concepto en América Latina, reconociendo sus
principales temas de debate, las continuidades y discontinuidades alrededor
de sus contenidos.
Sobre el populismo ha operado una lógica de uso que lo estira
conceptualmente, haciéndolo un comodín o una categoría de múltiples
contenidos que los autores aprovechan para explicar diversas realidades
de países y gobiernos por disímiles que estos sean. Queda al descubierto
que académicos e investigadores, a fin de probar la hipótesis sobre la
presencia del populismo, critican despectivamente programas de gobierno
y el desempeño de líderes en contacto con el pueblo; han configurado,
desfigurado y reconfigurado habeas teóricos que aumentan o restringen la
capacidad explicativa según la conveniencia argumentativa, y fuerzan las
realidades para adaptarlas a un concepto como si este fuera lo suficientemente
claro, cuando no lo es.
1.
Aproximación metodológica
La metodología empleada es la reconstrucción articulada, a partir del
desarrollo realizado por Zemelman (1987; 2000) y De la Garza Toledo (1988),
constituida como una alternativa al positivismo metodológico y modelos de
Medellín, enero-junio de 2013: pp. 112-137
[ 115
888 ]